#AVAESENSiempreON – Movilidad eléctrica y soluciones de recarga

Aquí mi intervención en el directo de Youtube de #AVAESENSiempreON hablando sobre la innovación sobre estaciones de recarga, junto a Saúl López y Vicente Sebastián (ETRA).

Agradecer a Saul López su explicación sobre el momento actual, visto desde sus ojos europeos, tiene una gran visión en este momento. Gracias a ti por invitarme a mí y a Power Electronics a debatir sobre este gran mundo de la electro-movilidad. Al final, somos miembros de Avaesen y tenemos muchas ganas de volvernos a juntar, como hacíamos antes. Así que, de momento, pues seguiremos haciéndolo desde casa y apoyando esta buena causa.

 

Yo me he apuntado aquí algo que ha dicho Saul, que es “oportunidad industrial”, que me lo ha puesto al pie para explicar un poco sobre qué es lo que voy a hablar yo hoy. Voy a hablar de soluciones tecnológicas, un poquito de la solución actual (aunque Esaú ya ha explica ampliamente, tampoco me voy a extender ahí).

 

Hablaré de energía, porque no se puede hablar del coche eléctrico y de movilidad eléctrica si no se habla de dónde sale esa energía. No tiene mucho sentido si no explicamos que vamos a sacar esa energía de un sitio limpio. Desde luego, aquí en Avaesen estamos haciendo el foro perfecto para saber de dónde va a salir esa energía.

 

Acabaré hablando de innovación: de esa oportunidad industrial (que muy bien ha definido Esaú) que es un paso hacia adelante. El único que nos queda (ya luego ampliaré sobre ese punto).

 

Sobre la situación actual, pues sabemos que estamos en la escalada. Vamos a volver un poco hacia los caminos que íbamos antes (por suerte, si todo va bien), pero lo que nos deja este periodo de los últimos dos meses es una foto. Es una foto de lo que aspiramos, una foto de la situación ambiente en la cual vivimos, de lo que queremos, de lo que queremos tener en nuestras ciudades. Esto nos tiene que valer para tener una experiencia y posicionarnos en el futuro, sabiendo el aire que estamos respirando en estos momentos.

 

Se habla mucho en la economía de cómo vamos a salir. Hay muchas formas (en V, en U, en L). Yo espero y deseo que no volvamos a estar exactamente en el punto en el que estábamos antes porque entonces no habremos aprendido nada. Creo que si algo podemos aprender de estos dos últimos meses es que sí, se está diciendo, sí hay científicos, sí hay estudios claros que nos están hablando de un problema sanitario que vamos a tener, de salud. Hagámosle caso, porque luego la vamos a pasar muy mal. Entiendo que será difícil salir en L, que la contaminación que ha bajado a niveles históricos pues no la vamos a poder mantener allí; pero por lo menos podemos salir en este símbolo raro, que es pues volviendo un poquito hacia arriba y no llegar (o lo mínimo posible) al nivel en que estábamos antes. Eso nos obliga a todos, como ciudadanos.

 

Antes se ha dicho también que hay una tendencia, a lo mejor, a que los ciudadanos quieren comprar algo más saludable, porque sabemos que eso luego tiene unas consecuencias. A partir de ahora, a lo mejor empezamos a pensar un poquito más en nuestra salud.

 

Creo que uno de los mensajes positivos que se han alzado últimamente ha sido que desde el gobierno se habla del “Plan Moves” de este año, del 2020. Se estaba hablando de muchas ayudas a muchos sectores y a muchas formas de trabajo que lo requieren, y ahora se habla también de que se va a continuar con el plan Moves, se va incrementar incluso la asignación que tenía por parte del gobierno. Eso creo que es una buena noticia y un mensaje de que, desde España, se quiere seguir con ese objetivo de llegar en 2030 a 5 millones de vehículo. Es decir que no paramos. Habría sido un mensaje muy malo el pensar que vamos a tirar hacia atrás. No nos los podemos permitir, como se ha dicho antes.

 

Sabemos que aquí, desde el gobierno valenciano, están pidiendo al gobierno español ayudas al sector de la automoción. Eso está bien, pero comparto lo dicho sobre que cualquier ayuda que se dé tiene que ir encaminada hacia tener una automoción más sana, más saludable y que en el largo plazo pues no nos haga ir hacia el precipicio, al que se sabe que vamos a ir si no cambiamos. Así que, creo que es un mensaje positivo por parte del gobierno de España.

 

Entrando ya en temas en un poco más concretos, como decía, voy a empezar hablando sobre energía. ¿De dónde sale la energía? Bueno, tengo aquí unos datos optimistas, de hace dos semanas, en los cuales superamos 62% de energía en renovables. En otros webinars que hecho en estas últimas semanas solía poner datos del año pasado, que eran más objetivos (vamos a decir), que estaban cerca 40%. La semana pasada estuvieron alrededor del 50.

 

Estamos en Avaesen, aquí fomentamos la energía renovable. Entonces, creo que esta foto es muy llamativa. Estamos hablando de que más del 60% de la energía salió de renovables y el sistema no se ha caído, ha seguido funcionando. Entonces, nuevamente es una foto, una foto que nos llevamos para el futuro y una foto que es lo que queremos, lo que queremos tener, lo que estamos fomentando desde la asociación y lo que estoy convencido que vamos a conseguir. Vamos hacia arriba, claramente.

 

Se preguntaba antes en el chat sobre el tema de la contaminación de baterías. Bueno, ese es un estudio en el que está trabajando Esaú precisamente. Desde Transport & Evironment han hecho un estudio en el cual nos hablan de la contaminación. No de la batería, no solo de cuando rueda el coche, sino en su conjunto. ¿Su conjunto qué quiere decir? Pues que hay que comprar un coche desde que se genera la energía hasta que rueda. Entonces, en función del mix energético que haya en cada país, pues ese coche al final va a contaminar más o va a contaminar menos.

 

Entonces, en el caso de España, en función de esta gráfica (no solo de unas semanas, sino en general), acaba diciéndonos que, con el índice energético actual (o previo a la situación actual, a la pandemia), tenemos un 67% de disminución de la contaminación (o de CO2). Esos son datos muy positivos. Podemos ver que en países como Polonia tienen una disminución mucho peor porque utilizan mucho carbón, y en Suecia mucho mejor aún porque tienen muchos saltos de agua. Entonces, esto es una conclusión clara: a más energía renovable que utilizamos, pues más favorable es la utilización del coche eléctrico (del vehículo eléctrico) en general. Así que, esta es la línea. No nos queda otra, aquí están los datos.

 

Otros datos energéticos que también hemos tenido estas últimas semanas, pues hemos llegado a tener otros precios (vuelvo a decir que es una foto actual; que a lo mejor cuando la economía y todo vuelva a la normalidad, pues volvemos un poco a donde estábamos antes). Hemos tenido días en los que el precio de la energía estaba alrededor de los 10 céntimos el kV/h. Es verdad que cargar el coche eléctrico esas horas luego por el día no lo podías llevar muy lejos, eso también es verdad; pero es que hacia allí es a donde vamos. Estamos hablando de precios por debajo de medio euro cada 100 kilómetros. Es muy poco, si lo comparamos con una foto de la gasolinera que hay al lado de mi casa, de esos mismos días, para haberse desplomado el precio del petróleo hasta índices históricos pues no ha bajado tanto. Tengo clarísimo el camino. Al final, cuando se habla de esa paridad, ¿llegaremos a 2025 en el que podamos decir “28 mil euros este coche”, “28 mil euros este eléctrico”? ¿Serán iguales? Tenemos también lo que nos va a costar esa energía, cargar el coche; en comparación con lo que nos costaría ir a la gasolinera, y esos precios cercanos a 1 euro son imbatibles en el largo plazo.

 

Este es el sistema que queremos, el sistema que queremos disfrutar para tener ese ambiente limpio que queríamos. Hay días, durante esta semana, en los que yo voy a hablar sobre todo eso, sobre la fotovoltaica (lo que más sé y lo que más trabajamos en Power Electronics). Hay días en los cuales un tercio del total de la energía por momentos era fotovoltaica, eso es un granito en España. Entonces, lo que nosotros queremos es tener esa energía que salga limpia, que salga de paneles solares.

 

Esa energía se tiene que transformar hacia la red eléctrica con tecnología. Cuando se necesite (porque sabemos que las energía renovables el inconveniente que tienen es que son intermitentes, que por la noche todavía no podemos sacar energía de los paneles solares), pues tenemos que almacenarla. Entonces, tendremos electrónica de potencia que hará que se almacene a unas horas y luego se descargue a otras. A la vez que tenemos los coches eléctricos en las calles, tenemos cargadores, que van a obtener energía de ese mismo sistema. Con lo cual, va a obtenerse de energía limpia y a la vez, cuanto más coches eléctricos tenemos en el sistema, se habla de que puede ser un problema porque hay que generar más energía; bueno, es que ahora eso es una gran virtud, porque vamos a tener más coches, vamos a tener más baterías y va a dar mucha más estabilidad al sistema. Esto es inteligencia (creo que después Vicente hablará sobre sistemas inteligentes en las redes).

 

Este es un sistema que no es ninguna invención, no es ningún invento. Son soluciones reales. Se habla de innovación, se habla de oportunidad industrial. Así es como tenemos que salir, desde España, desde Valencia y en general desde Europa. Lo que no podemos es competir con otros fabricantes de países muy lejanos del mundo (que sabemos cuáles son) y depender totalmente de ellos en nuestras infraestructuras de telecomunicaciones, de energía, de sanidad. Ahora sabemos lo que pasa. Cuando tú no tienes una industria en casa, si luego lo necesitas no está aquí. Entonces, tenemos que saber que toda esta tecnología de la que estamos hablando están aquí (está en Valencia, por ejemplo) y se desarrolla en Power Electronics.

 

Aquí por ejemplo tenemos un convertidor de potencia para cargar y descargar la batería; el sistema central lo he mostrado antes; aquí tenemos los cargadores (con la estación se puede ver ahí también, de fondo; luego hablaremos más sobre los cargadores). Todo esto, como decía, es un sistema en el que tiene que haber algo que interactúe con el sistema entero (con la batería, con las máquinas, con los paneles solares, con los coches eléctricos cuando cargan, cuando descargan, cuando la red eléctrica necesita energía, cuando necesita almacenarlo, etc.). Bueno, todo esto (como decía antes) no es ningún invento, es tecnología actual, es tecnología que sale de aquí, de Valencia, y es el camino. La innovación es la única forma de avanzar.

 

Me queda afrontar el último punto, sobre la innovación, hacia dónde vamos. Antes de empezar con los cargadores, voy a decir que es difícil hablar en un periodo de 15-20 minutos sobre todos los aspectos de la movilidad eléctrica y ponerse un poco en antecedentes. Hablé con Salomé para que me dejara 3-4 horas para hablar, me dio 15-20 minutos. Entonces, me tocó escribir un libro. Toda persona que quiera saber más sobre este tema y profundizar, a un nivel entendible para todos los públicos, pues aquí tiene un libro que ayuda por lo menos a entenderlo. Luego ya cada uno tiene que tomar sus propias decisiones.

 

Sobre la recarga, lo que comentaba. Es muy difícil salir desde España con tecnología que lo único que vas a buscar va a ser competir, a lo mejor, en costes y en precios. Entonces, lo que hay que buscar soluciones innovadoras que te hagan diferente, y que a la hora de competir (cuando estás compitiendo en precio, porque obviamente el precio es algo que marca siempre, siempre vas a tener que competir) tienes que aportar soluciones que hagan que al final decidan tu opción, porque es la mejor. Sobre la recarga hay que hacer una distinción muy clara (que veremos aquí algunos ejemplos) entre carga rápida y carga lenta.

 

Creo que hay apuntar (y eso algo que repito siempre) que tenemos que quitarnos de la cabeza el concepto de “carga rápida es bueno, carga lenta es algo malo”. En este sector en el que nos movemos, pues la recarga es o adecuada o no adecuada, en función del tiempo que tú tengas. Si tú estás en casa 10 horas por la noche, no te hace falta una carga rápida. Entonces, eso hay que tenerlo muy claro y cambiar un poco mentalidades. Entender que el coche eléctrico funciona más, a nivel de usuario, como un teléfono a la hora de cargarlo, que como un coche tradicional.

 

Entonces, dentro de la carga rápida y la carga lenta, la carga rápida se presta más a la innovación porque es más compleja. Como es más compleja, pues te puedes diferenciar más. Aquí, por ejemplo, vemos una solución de carga rápida. Pensemos que aquí vemos 6 postes de recarga, cada uno de 50 kV, pueden haber de 500 kV (por ejemplo, un estilo muy parecido). Eso es muchísima potencia en muy poco terrero. Es decir, ahí estamos hablando de 300-400 viviendas que están consumiendo esa energía, solo en este trocito (una comparación, un equivalente). Entonces, esta es una pequeña instalación; pensemos incluso en una más grande como, de 1 MV de energía. Esa instalación sería casi 1000 viviendas, son un barrio; pensemos que es una manzana entera. En esa manzana hay transformadores, hay instalaciones de alta tensión, hay cableados que van por todos los sitios. Pues aquí, a esto le pasa exactamente lo mismo.

 

Entonces, aunque no hayan muchas instalación de estas todavía en España, porque no hay muchos coches eléctricos (somos pocos los que vamos con el coche eléctrico), pues esto poco a poco va a ir a más en función de que vayan subiendo los coches eléctricos. Esa súper instalación de la que estoy hablando, de energía, pues necesita tener un transformador, unas protecciones en alta tensión, una electrónica de potencia, etc. Todo eso es esa estación que yo tengo puesta en esta foto aquí de fondo, que complementa la instalación de los postes. Estos postes, con un sistema así, son postes que salen totalmente instalando de fábricas. Al tener un sistema en el que está todo aquí integrado y ya sale probado, pues tú cuando quieras hacer esa “gasolinera eléctrica” donde sea, pues solo tienes que llevarla, conectar y va a funcionar. Eso es ahorro de coste, es ahorro de mano de obra, es ahorro de tirada de clave. Es al final, según los estudios que tenemos nosotros, un 30% de ahorro.

 

Entonces, cuando tú tratas de pensar en algo innovador y algo que pueda competir, piensa en algo que no solo te permita competir a ti en el mero producto, sino en todo lo que está alrededor. Por eso este producto tiene todas las posibilidades de triunfar en el mercado.

 

Este es otro ejemplo del mismo tipo de instalación, solo que cuando tienes un parking que  ya existe y tienes unas plazas, pues se adapta. A lo mejor no va dentro de esa plataforma ese kit, entonces va a la instalación de alta tensión (que está, en la imagen, en la parte de la derecha), pero sigue siendo una estación de potencia que va a acompañada con todos estos postes y sigues aportando valor.

 

Lo mismo con el tema de los autobuses. A mí me ha dado un poco de pena (no sé si decir), pero en estos 2 meses en casa, cuando ves han habido momentos en que los autobuses urbanos en Valencia pasaban prácticamente vacíos, que estaban simplemente dando vueltas sin casi usuarios y, al final de cuentas, contaminando. Este es el mismo ejemplo que cuando nos enteramos que al principio de la pandemia los aviones estaban volando vacíos para mantener sus rutas. Eso nos pareció a todos de que era una barbaridad, porque estabas contaminando gratis. Esto lo mismo. Los autobuses urbanos son, al final, ejemplo de cómo tienen que funcionar las cosas. Al final, los autobuses son un servicio público y hay que ir poco a poco cambiando flota. Todos estos autobuses, al final, necesitan unas recargas. En este caso se puede ver un ejemplo de instalación, a lo mejor no tan estética como la de antes (que es algo, a lo mejor, un poquito más pensado como para un centro comercial o para empresas); pero aquí con este tipo de postes también podemos, un poco menos llamativo pero igual de efectivo, con su electrónica de potencia aquí detrás y con su alta tensión. Es un sistema para autobuses perfecto.

 

Además, el sistema de los autobuses se acopla y se adapta perfectamente a este tipo de movilidad. Muchas veces a la movilidad eléctrica se le ataca con el tema de la autonomía. Bueno, cuando tienes una ruta de autobús, sabes perfectamente los kilómetros: no te vas a salir. Entonces, tú puedes estar perfectamente cargando tu autobús por la noche y luego organizar (con un pantógrafo con dos pantógrafos en un par de paradas) los minutos que necesites para llegar al final de la ruta. Entonces, la movilidad a nivel de autobuses tiene todos los números para ser punta de lanza de lo que queremos en nuestras ciudades. Al final, son ejemplo. Es un ejemplo, es un servicio público y los ciudadanos tienen que ver que va por ahí el camino. Como se ha comentado antes también, en los usuarios privados cuesta un poco más, y a lo mejor se ven un poco más afectados con todo lo relacionado con la salida de la crisis; pero justamente este, que es un servicio público, no creo que podamos ir hacia otro camino.

 

Al final, las estaciones (hablaba antes de innovación) tienen que ser inteligentes. Pensemos en casos en los cuales a lo mejor en el estado actual (que tampoco hay muchísimos coches) a lo mejor no tiene sentido pues tener un punto de conexión de, por ejemplo, 1 MV con 1 MV de postes. A lo mejor están parados esos postes; a lo mejor te interesa tener 500 kV en la estación, el punto de conexión, y luego tener 1 MV en los diferentes postes. Allí hay un sistema de gestión marcado por el dueño del sistema de carga, en el cual diga “pues bueno, aquí van a ir cargando el primero que llegue; va a ir cargando estos coches que son VIP” o “va a ser un reparto democrático“, o un ejemplo súper sencillo, que los que estamos acostumbrados a cargar el coche eléctrico sabemos que a lo mejor tú crees que vas a cargar a 50 kV y el coche a lo mejor te dice que no y te pone 40. Si te sobran en principio esos 10, pues a lo mejor puede ir al coche de enfrente que sí que los admite. Entonces, bueno, son soluciones innovadoras, son soluciones diferentes que son lo que puede llevarnos a la diferenciación.

Sabemos que la solución que acabo de enseñar es una solución grande, es una solución que está adaptada a que haya más coches de los que hay hoy rodando. Entonces, a lo mejor, nos interesa tener una estación de tantos postes y a lo mejor vamos a una estación de uno. Bueno, todo ese kit del que hemos estado hablando se tiene que dividir proporcionalmente en una unidad, como es este ejemplo de aquí. Todos deseamos que la energía salga precisamente de donde sale en la foto de aquí: que salga de energía limpia, toda la posible de esta energía que vaya al coche.

En este aspecto, cuando hablamos de soluciones innovadoras hay una cosa que me parece súper importante y vital. Es la evolución que van a tener los coches en los próximos años. Si nosotros tenemos coches, tenemos baterías que cargan (ya voy a entrar en un nido un poquito técnico) alrededor de los 400-500 voltios. Entonces, eso te permite cargar a unas potencias y eso te permite cargar a unas velocidades; pero esto va a más. A eso le queda muy poco tiempo. De hecho, hay coches que cargan mucho más rápido. Los coches van a empezar a cargar 800-1000 voltios. Entonces, lo que no tiene sentido tampoco es que se hagan unas inversiones en equipos muy grandes ahora (de los equipos, de las baterías que tenemos), y luego en 2-3 años conforme los coches van evolucionando (y va a ir muy rápido con todo este tema que se ha hablado) que ya digamos “vale, este ya no me vale; este poste lo compré hace dos años pero ya no vale, ya no vale para estos coches“. Eso no puede pasar. Entonces, hay que tener poste de recarga que tenga una infraestructura que luego se pueda adaptar a los coches que vienen. Esto es algo importantísimo y que cuando se compra material de este tipo hay que tener en cuenta.

El sistema, un poco más parecido a lo que decía antes, tiene que ser inteligente, se tienen que comunicar entre ellos. Pensemos que tenemos varios postes en un supermercado que nos deja recargar cuando vamos a comprar, pero que no nos puede dejar toda la energía en todos los momentos del día (porque por el día tiene mucha demanda energética) y nos va a dar una determinada energía para cargar (que va a ser poca). Esa energía se tiene que distribuir en los diferentes postes, pero luego por la tarde se va a hacer de noche y nos va a dar toda su potencia disponible. Entonces, esos son sistemas inteligentes que van a ser que sea posible que no necesitemos unas redes más exageradas de lo necesario, sino que se pueda tener lo justo para que funcionen los sistemas.

Por supuesto, estos sistemas tienen que trabajar con energía renovable (esto me parece que Avaense no nos lo van a cuestionar), desde paneles solares, por ejemplo, y carga lenta. En la carga lenta hay menos posibilidades de innovar porque es más sencilla, no tiene detrás una etapa de potencia y no tiene detrás grandes elementos complejos; pero aun así, como con cualquier producto, hay que luchar por la diferenciación. La diferenciación que parte, por ejemplo, desde algo tan sencillo como el aspecto físico. Me refiero que, al final, la electro-movilidad es algo que es moderno, aunque tiene 150 años; pero en la actualidad es un concepto moderno. Entonces, ese concepto moderno, cuando tú tratas de diferenciarte y tienes una caja a lo mejor de plástico poco te vas a diferenciar ahí. Al final siempre va a haber otro que va a hacer un producto parecido al tuyo y va a ser un producto que siempre te va a ganar a precio. Entonces, hay que tratar de luchar y tener soluciones que sean estéticamente buenas, y luchar siempre por la calidad. Por supuesto, para instalaciones como ésta que tiene 2 postes, pues esto es una solución más normal pero que tú puedas jugar con la energía que tienen los postes, para que en función de que tengas un coche o dos pues puedas cargarle toda la potencia a un coche o la tengas que repartir entre dos.

Aquí el tema de las aplicaciones móviles para el que todavía no tenga un coche eléctrico pues tiene que avanzar en acostumbrarse. El mundo ya va por aplicaciones. Ya no va a haber alguien ahí que vamos a salir del coche, vamos a apagar esto, se ahorran tiempo. Muchas veces se dice que el coche eléctrico cuesta más de cargar, pero es verdad que aquí no tienes que salir del coche, ir a pagar y volver. Haces colas y son minutos que no se suelen tener en cuenta. Te acostumbras al final a tener aplicaciones móviles, ya sea aplicaciones para contactar con el poste o aplicaciones generales para pagar donde sea. Te acostumbras. En el móvil no sé si tengo alrededor de 30 aplicaciones ya, diferentes, que hay que vivir con ello. Podríamos avanzar un poco más con esto, pero voy a avanzar. Esto es simplemente una nota para el que todavía no ha entrado al coche eléctrico, que se prepare porque el móvil le va a echar humo con las aplicaciones.

Este es un modelo de cargador parecido al que comentaba antes. La diferencia es que el poste anterior era más centrado a lo mejor para empresas, un poste urbano; y este es más para cubrir la parte de empresas, por supuesto, pero también la parte doméstica. Es muy importante que los cargadores estén preparados (un poco también con los ejemplos que he puesto antes) para entender lo que está sucediendo en una determinada vivienda, en una determinada empresa, y asumir la energía que sobra en esa casa. No puede ser que use un sistema de apagado/encendido y ya está. No, tú en tu casa cuando estás a las 8 de la tarde estás consumiendo el 50% de la energía que tienes contratada y perfectamente puedes estar metiéndole al coche el otro 50%. Luego, conforme van pasando las horas, cada vez vas consumiendo menos, cada vez tiene más el coche, y luego en la noche ya puedes empezar a cargar a tope. Eso es muy importante: que los cargadores y redes sean inteligentes, para poder asumir todo lo que está por llegar, y sobre todo la cantidad de coches eléctricos que van a llegar.

Por concluir, me gustaría (ya que he estado hablando todo este rato de innovación) hablar un poco de función. Es algo muy importante que los fabricantes de cargadores puedan garantizar que esas redes de recarga funcionen. Se achaca muchas veces que hay pocos puntos de carga, pero es que ha habido momentos que desde Valencia era imposible ir a Madrid y no era solo porque hubiera pocos puntos (que a lo mejor no había muchos), era porque no funcionaban. Entonces, es importante que (y es un valor que desde hace 30 años tenemos en Power Electronics) el servicio técnico funcione, que los postes de recarga estén ahí y que se dé un servicio a todo. Los usuarios de coche que al día de hoy le están metiendo muchas ganas a ir con un coche eléctrico y muchas veces a tener incertidumbre porque no hay muchísimos puntos de carga, pues los que hay tiene que funcionar. Entonces, en ese sentido, creo que en Power Electronics es un valor seguro en esta nueva división, en este nuevo mundo en el que estamos.

Con esto, Salomé, creo que habría acabado yo mi presentación.

 

Salomé: Muy bien. Muchas gracias, Javier. Nada, me quedo con la idea de que me gustaría poder escucharte (igual que a Esaú, igual que a Vicente) 3-4 horas, pero no es posible porque si no estaríamos todo el día aquí conectados de Webinars. Me quedo también con lo que habéis comentado, tanto Esaú como tú, de la oportunidad industrial. Yo sé que asociados a Avaesen como Power Electronics aprovechan cualquier cosa como oportunidad industrial, de ahí que le vaya tan bien a la empresa. Apoyar también al tema, ligado a preguntas que hay luego, del autoconsumo, la mentalidad que estamos teniendo con el Covid-19 de que tenemos que depender de nosotros mismos (como país e incluso como unidad familiar), nosotros mismos producir nuestra energía y poder cargar nuestro vehículo eléctrico; apostar, por supuesto, por las energías renovables; que tienen que ser sistemas inteligentes. Un poco de resumen.

Preguntas hay un montón. Se nota que somos 100 participantes y están mandando un montón de preguntas. Entonces lo mismo, te voy a lanzar unas cuantas, eliges una y si quieres damos paso a Vicente, y cuando acabe Vicente vemos si contestamos alguna más. Alguna ya las has ido contestando. Por ejemplo incluso, como buen ponente, has contestado una pregunta de un ponente anterior de “¿cómo de contaminante es la fabricación de las baterías?”, has comentado que se contempla en la contaminación del coche el componente de la batería. Nos preguntan por el reciclaje (de eso no hemos hablado, pero no sé si dará tiempo) de las baterías y de los vehículos. “¿Cómo va a afectar la caída del petróleo?”, ya has comentado que tú estás viendo en las gasolineras que no está afectando tan directamente la caída del petróleo al tema de las gasolineras. Si existen cargadores fotovoltaicos, que sí, ya nos has mostrado que sí. Un poco relacionado con infraestructuras, tanto infraestructuras de red eléctrica como infraestructura de estaciones de servicio, nos preguntan por el coste de transformar una gasolinera en electrolinera. Nos preguntan también si dependemos de las grandes eléctricas (es decir, si las grandes eléctricas tienen que dar el “OK” a que los cargadores de vehículos eléctricos se puedan conectar). Si hay cargadores bidireccionales (es decir, que puedan ser baterías, que puedan revertir a la red).

No sé si te estoy dando tiempo, Javier, de apuntártela.

“Si todos nos pasamos a vehículo eléctrico, ¿las infraestructuras estarían preparadas (tanto las infraestructuras eléctricas como los cargadores, etc.)?”. Luego las empresas, a la hora de invertir en vehículos eléctricos (puesto que Esaú ha dicho que era uno de los grandes clientes de vehículo eléctrico, las empresas, no el usuario final), si han de pensar en poner una infraestructura de carga ultra rápida antes de lanzarse a la compra del vehículo eléctrico. Luego, invito a los asistentes a que vean en YouTube el video de la sesión de autoconsumo que hicimos, puesto que nos preguntan por el coste de una extracción de fotovoltaica en casa para el vehículo eléctrico, qué potencia necesitan las fotovoltaicas, etc.

Elige una y yo te digo. Hay respuestas que pueden obtener si ven el video de YouTube del webinar que hicimos de autoconsumo, o nos pueden escribir a Avaesen también.

Javier Tomás: vale, de todo lo que me has puesto me he redondeado aquí la más general probablemente, para tratar de dar una respuesta a más gente, que es la de la infraestructura (la de que si todos los coches pasaran a ser eléctricos que si tenemos la infraestructura). Pues bueno, no la tenemos; pero no se va a dar ese caso: mañana no vamos a tener todos coches eléctricos. Hay que tener un poco de visión histórica. Hoy los que tenemos coches eléctricos cargamos. ¿Es un problema para la red hoy en día? No. Tenemos un porcentaje que podemos llegar, estamos hablando, a decenas de miles de coches. El sistema lo puede aguantar perfectamente con unos pocos millones. A partir de ahí, pues más coches eléctricos más infraestructuras.

Los objetivos son claros, esta semana he estado hablando mucho de ellos (que 2040 prohibición nueva venta, en 2050 ya no se puede decir que hay coches de combustión). Tenemos 30 años. Conforme vamos creciendo, vamos creando infraestructura. O sea, no me puede decir nadie que con la tecnología que tenemos hoy y con la capacidad que tenemos no podemos afrontar este reto. Hace 100 años ya, en el 1900 cuando todo el mundo iba en carro… Por ejemplo, hay un ejemplo muy famoso, que en 1900 en Nueva York se iba en carro, y en 1913 ya se iba casi todo el mundo en coche. Entonces, en 13 años se creó una industria, se creó un transporte de petróleo, una industria de petróleo, unas refinerías… ¡En 13 años! Entonces, ahora que nos estamos planteando generar una vacuna en medio año, ya salen cosas en la tele increíbles. Esto da un poco de miedo escucharlo, pero cuando nos lo proponemos lo conseguimos. No puede ser de otra forma para un tema que es físico, que sabemos hacerlo.

 

Pensemos en los últimos 30 años, en 1990, ¿cómo estábamos, a nivel de infraestructura? Como estamos hoy, como han evolucionado en 30 años. Al final, sabemos que la tecnología va en una curva muy ascendente. Sabemos que vamos a conseguirlo. Hoy en día podemos, perfectamente. Poco a poco, conforme se vayan aumentando coches, se habla de que se necesita un 1% más de generación por cada millón de coches, esto es mucho menos de lo que se ha ido incrementando en las últimas décadas. Es decir que el reto ya lo tenemos. Sabemos cómo generar energía y sabemos, tú bien lo sabes, dónde queremos que salga la energía.

Así que, lo tenemos todos. Tenemos las ganas y aparte tenemos, por desgracia, el aprendizaje de estas últimas semanas de lo que nos tiene que marcar la prioridad. Es decir, la economía tiene que seguir, obviamente; pero sin salud no hay economía, no hay nada. Pues, entonces, tengamos un objetivo, marquémoslo y consigámoslo. Al final yo creo que merece la pena estas reuniones que hemos tenido nosotros informales, cómo nuestros niños estaban aquí. Al final, lo que queremos es dejar algo digno y algo en lo que ellos puedan tener las mismas posibilidades que hemos tenido nosotros

 

Opt In Image
Descárgate el índice y el prólogo del libro gratis
El libro que te introducirá en el apasionante mundo de los coches eléctricos

✔ ¿Es el coche del futuro?
✔¿Es rentable la inversión?
✔ ¿Tiene la autonomía adecuada para mí?
✔ ¿Comprar un coche eléctrico ahora?
✔ ¿Qué opciones para recargar dispongo?
✔ ¿Cuánto tiempo me va a costar?

Leave a comment