Ya es público el libro del II Congreso de Ingeniería Eléctrica iENER´19. Desde aquí te indico como descargarlo y un resumen del foco central de mi intervención.
iENER 2019
Tabla de contenidos
Lo puedes descargar desde la web del congreso:
O directamente desde aquí, mi aportación se encuentra entre las páginas 1056 y 1106:
DescargarLa gran revolución
Nos encontramos a las puertas de una gran revolución. La forma en la que nos hemos movido durante los últimos 100 años ya no es válida para afrontar el futuro. Somos conscientes de que la evolución de la humanidad, gracias al desarrollo de las tecnologías basadas en combustibles fósiles, ha sido increíble. Hemos llegado donde nunca hubieran imaginado nuestros ancestros y disfrutamos de unas posibilidades de movimiento superlativas.
Desgraciadamente, este modelo exitoso de nuestro pasado debe cambiar radicalmente y lo hará principalmente por dos motivos. Primero, el combustible (el petróleo) que hemos empleado hasta la fecha no es infinito, su uso masivo está generando un gran problema de salud tanto para las personas como para el planeta Tierra; simplemente es insostenible continuar en la misma línea. Como segundo motivo para el cambio, la necesidad de disminuir la cantidad de vehículos que circulan por nuestras ciudades; no necesitamos ciudades colapsadas en ciertas horas, debemos dar paso a otras formas de movimiento que sean más eficientes para las actividades que realizamos.
Para que esta revolución necesaria se produzca, es muy importante que cada persona interiorice los problemas que el modelo actual de movilidad genera a nuestro alrededor y, sobre todo, al futuro de nuestras próximas generaciones. Es momento de actuar, y para ello el entendimiento y formación sobre las tecnologías que nos permitan cambiar esta situación es parte de la clave.
Como decíamos anteriormente, en el último siglo hemos tenido un gran desarrollo. Hemos evolucionado muchísimo como sociedad y en parte gracias a los medios de transporte de combustibles fósiles. Pese a ello, si queremos seguir avanzando sin llevar el planeta al colapso, debemos evolucionar y cambiar nuestros hábitos.
La energía del mañana
El trasporte consume el 27% de la energía que se produce en el mundo y en algunos países ese porcentaje es incluso mayor. Uno de los ejemplos podría ser España, que asciende al 40%. Si queremos pasar a un mundo más sostenible es obvio que tenemos que tomar medidas en el sector del trasporte y el coche eléctrico es uno de los caminos para ello.
Desde la Unión Europea existen importantes objetivos medioambientales, reforzados desde el Acuerdo de París en 2015. España los concreta en la Ley de Cambio Climático y Transición Energética. Para todos estos marcos legislativos, existe una apuesta firme por la transición hacía el coche eléctrico como medio para reducir las emisiones contaminantes. Por 2030, España debería contar con una flota de vehículos eléctricos de entre cinco y siete millones de unidades. En 2050, el objetivo final sería conseguir una economía totalmente descarbonizada (que no genere emisiones) y que los coches que circulen por nuestras carreteras no sean contaminantes, sean vehículos eléctricos o de cualquier tecnología alternativa que acabe imponiéndose.
Y en la etapa incipiente que nos encontramos, existen muchas noticias alrededor del coche eléctrico. Hablar de lo que pasará en el futuro siempre es difícil, pero muchas veces se confunden algunos aspectos que llegan a distorsionar la realidad. Pese a ello, es innegable que las instituciones europeas y nacionales apuestan firmemente por él, luchando por romper las barreras existentes del tradicionalismo.
Las ciudades futuras
Una de las pruebas de ello podría ser la ciudad de Madrid y su proyecto de Madrid Central, donde se ha limitado la circulación de vehículos contaminantes por el centro de la ciudad. La medida favorece claramente la implantación de vehículos eléctricos y nuevos conceptos de movilidad asociados como el llamado car sharing. En los últimos treinta años, Madrid ha duplicado su población, cuanta más gente vive en el núcleo urbano, más contaminación hay, debiéndose implantar soluciones para proteger la salud de los ciudadanos.
Tampoco es un caso único a nivel mundial, sino que también existen otras ciudades a nivel europeo con políticas similares como podría ser Ámsterdam, cuya zona de bajas emisiones es cuatro veces mayor que la de Madrid, Berlín (19 veces mayor) o Londres (1580 veces mayor).
El coche eléctrico como una de las soluciones
En esta tendencia, parece claro que los coches eléctricos ayudan a reducir las emisiones en nuestras ciudades dado que no emiten CO2 mientras circulan. Las ciudades son el lugar donde prevé que vivan el 68% de la población de 2050. Pero, ¿podemos decir que el coche eléctrico es 100% limpio?
Podemos afirmar que es limpio 100% cuando circula, pero no lo es cuando pensamos en la procedencia de la energía que utilizamos para cargar el coche eléctrico. Si la energía se obtiene desde centrales térmicas que emplean combustibles fósiles, en cierta manera también estamos contaminado.
Aun así, es cierto que ya es una ventaja importantísima el hecho de poder disminuir (si es posible eliminar) la contaminación de los centros urbanos de nuestras ciudades. A partir de ahí, poco a poco se deben ir sustituyendo esas centrales térmicas contaminantes por energías renovables. La energía procedente de estas energías limpias ha llegado a ser en algunas ocasiones el 40% de la energía total producida.
Por suerte, cada vez más actores en la industria tienen claro estos hechos y trabajan conjuntamente en esta linea. Existen apuestas claras como desde Movilidad Renovable, Cimate Charge o https://saensa.com, donde tratan de divulgar y explicarnos mejor este proceso de transición entre unos sistemas de generación y otros.
Necesitamos eliminar la contaminación de nuestras ciudades, es el lugar donde más gente vive y donde más personas pueden verse afectadas. En España hay más de 24.000 muertes prematuras debido a la mala calidad de nuestro aire, lo cual es 15 veces más que las muertes por accidentes de tráfico (según informe de la calidad del aire de la ciudad de Madrid de Ecologistas en Acción).
Otra ventaja que supone el uso del coche eléctrico viene a través de su motor. El motor del coche eléctrico es tres o cuatro veces más eficiente que el motor de un coche de combustión. Eso es porque un coche eléctrico no necesita la gran cantidad de piezas que son necesarias en el coche de combustión y que gastan energía.

✔ ¿Es el coche del futuro?
✔¿Es rentable la inversión?
✔ ¿Tiene la autonomía adecuada para mí?
✔ ¿Comprar un coche eléctrico ahora?
✔ ¿Qué opciones para recargar dispongo?
✔ ¿Cuánto tiempo me va a costar?