I+D+i. Retos tecnológicos en España II Edición [UNEF – Soltec]

Como ha cambiado todo desde hacía justo 1 año, felicitándonos por la reactivación del mercado español; y hoy ya estamos hablando de los varios GW que se están instalando (4GW de las subastas de 2017 y fuera de ellas probablemente el doble). Más los que se van instalar, a razón de un mínimo de 3 GW al año hasta 2030.

Esto es… mucha mucha potencia renovable, y bienvenida sea. Pero esto, lógicamente, plantea retos y desde nuestro punto de vista voy a hablar de 4

  1. Suministrar y poner en marcha todo a tiempo. En España hemos pasado de vender muy poco a tener que poner en marcha en 2019, 2,26 GW. Esto solo nosotros, cada fabricante tiene el suyo. Como ya lo hemos hecho en otros países, sabemos que es posible y que vamos a cumplir. Logísticamente es un reto muy importante aún así. Somos país de ir corriendo siempre.
  2. El segundo reto ha sido y es, adaptar el precio del inversor a lo que demanda el mercado actual. En los últimos 10 años los precios han bajado más de un 90%. Y esto no es solo cuestión de aumentar volumen de ventas para que salgan las cuentas, que también. Sobre todo, se trata de tener un I+D muy potente y a la última siempre tecnológicamente hablando; y un sistema de fabricación muy flexible; para ir evolucionando los inversores cada año. La tecnología va muy rápido en general y esto es como los móviles que todos los años hay modelo nuevo. Pues nosotros parecido, a mayor tamaño.
  3. El siguiente reto es el de la adaptación de los inversores al código de red. Y esto no es tanto un reto para nosotros como para la red eléctrica en general. Sabemos que las plantas solares generan mucha energía, pues el código de red es como se debe generar esa energía, las reglas que hay que cumplir. Estamos en la transición normativa de un código de red de no mucha exigencia, a otro sale de una directriz europea. Este es más exigente y nos tendremos que adaptar muy rápido. Para nosotros esto significa cumplir con ellos, el antiguo y el nuevo, para que la planta cumpla sus objetivos. En realidad, no es un reto complicado para nosotros, pero si lo es para la red eléctrica. Se van a instalar muchas plantas grandes en 2019, fundamentalmente con el código anterior y luego vamos a conectar otras muchas con el posterior, algunas muy cerca de otras.
  4. Y como último reto, lo enlazo con el fin de mi intervención del año pasado. Aunque todavía no parece que estemos instalando baterías en las instalaciones (no lo obliga el código de red), si realmente queremos que las renovables se integren plenamente y sean la fuente de energía principal, tendremos que empezar a instalarlas. Y ya sé que me van a decir que son muy caras. Pero lo cierto es que nosotros ya vemos como en países anglosajones como US, UK o AUS se están instalando. Así que es cuestión de tiempo de que suceda aquí. Y como sabemos que esto va a pasar, pues nosotros ya tenemos listo un inversor llamado DC/DC para el futuro retrofit de las instalaciones. Una instalación en operación solo deberá conectar las baterías a la parte de continua del inversor, a través de este DC/DC.

Me quedan sin nombrar entre los retos dos cosas, que aunque si que son de actualidad, desde nuestro punto de vista del inversor no son retos propiamente dichos, como son los paneles bifaciales y la tecnología de 1500V.

Leave a comment