Podcast #pasatealoelectrico

Aquí mi intervención en el podcast de #pasatealoelectrico (temporada 2, programa 06) hablando sobre mi libro “Todo lo que debes saber sobre el coche eléctrico” y las experiencias que me llevaron a él. Todo el que estado de una manera y otra en este mundo de la electro-movilidad sabe perfectamente que son una referencia, y me ha hecho una gran ilusión poder participar en uno de sus podcast. Aquí dejo la entrevista a partir del minuto 23.

 

David Montero: Esta semana el podcast tenemos una entrevista muy especial. Alguien que ha creado una herramienta que yo creo que es básica para la gente que no sabe lo que es el coche eléctrico, y para los usuario de coche eléctricos pero que todavía nos saben exactamente todo sobre el coche (energía, cómo cargarlo, unidades de potencia). Hoy tenemos a Javier Tomas que nos ha hecho este libro de aquí, que se llama “Todo lo que debes saber sobre el coche eléctrico” y es una gran ayuda para aquello que todavía no saben nada de lo que es un coche eléctrico. Así que vamos a darle la bienvenida a Javier y que nos explique qué es este libro.

 

Javier Tomás: Hola. ¿Qué tal? Es un placer poder participar en este podcast que, como tú bien sabes, es una referencia en todo el mundo de la electro-movilidad a nivel nacional. Así que es una inmensa ilusión y placer el estar aquí ahora mismo hablando contigo.

 

David Montero: Muchas gracias, sobre todo por crear este libro que yo creo que le despejará dudas a mucha gente y le quitará, sobre todo, el falso mito que hay del coche eléctrico (sobre la carga, la contaminación, las baterías). Un libro que estoy viendo ahí, en la estantería, que también lo tienes.

 

Javier: Lo tengo ahí, lo tengo también en la mesa. O sea que por libro no será.

 

David Montero: ¿Cómo surge la idea, Javier de crear este libro? Porque nosotros que movemos este mundillo sabemos, o creemos saber, prácticamente todo sobre el coche eléctrico; pero es un libro que viene muy bien a la gente que no sabe ni siquiera lo que es ni ha conducido nunca uno. ¿Cómo ha surgido esta idea?

 

Javier Tomás:  Te explico. Yo trabajo en una empresa que se llama Power Electronics. Nos dedicamos fundamentalmente a fabricar tecnología para el proceso de transición energética en el que estamos inmersos. Desde hace un par de años empezamos a trabajar con los cargadores, nuestra trayectoria ha sido fundamentalmente con energía solar, fabricando inversores, para generar energía limpia para todo lo que necesitamos en el día de hoy, sustituyendo la generación quemando combustibles fósiles. Yo empecé a ver, allí en mi trabajo, que yo ganaba conocimiento técnico (yo no vengo del sector automóvil, yo vengo del sector energético). Entonces, yo iba ganando cada vez más conocimiento en todo este tema, y cada vez me sorprendía más de los conocimientos que tenían en mi casa mis padres, mi mujer, mis amigos.

 

En general, lo que veías en esos tiempos (ahora parece que empezamos a cambiar esa tendencia) es que había mucho ruido mediático, muchos artículos (muchos a favor, otros muy en contra). Obviamente, en todo este proceso de transición hay sectores que salen perjudicados y hay otros sectores que salen muy beneficiados. Entonces, hay como una guerra de poder allí, yo veía que algo no cuadraba. No cuadraba porque el que funcione, que de verdad acabemos teniendo coches eléctricos y que la movilidad eléctrica se imponga es algo muy importante, porque es uno de los pasos hacia tener un mundo (como ustedes se cansan de repetir en sus podcast y en sus canales oficiales) mejor, un mundo donde aspiremos un aire más sano. Hay estudios científicos que demuestran que lo del cambio climático es una realidad, todo lo que lleva detrás el acuerdo de París es clarísimo, hay un consenso internacional muy grande. Tenemos que ir ahí, no nos queda de otra.

 

Con eso pensamiento de “esto es muy importante, pero la realidad de la calle es muy confusa” parece que no acaba de cuadrar. Me acuerdo de la primera vez que se lo comenté a mi padre, me dijo directamente “hombre, es que un coche que tarda dos horas en cargar a mí no me vale“. Claro, ni dos horas, ni media hora, ni ocho horas; la realidad es que depende. Con todo ello, hace 11 meses cambió algo en mi vida, es que fui padre por primera. Los que ya lo han sido seguro saben lo que voy a decir, es que cuando entramos en el hospital fue un proceso bastante largo, estuvimos ahí más de 30 horas. En todo ese proceso estás ahí pensando cómo será el futuro de tu hijo, qué harás tú por él, cómo será el día de mañana. Entonces ahí fue como un click que vino a mi mente y dije “si yo creo que tengo la experiencia profesional de 15 años trabajando con el sector fotovoltaico y con energía solar, dirijo en Power Electronics un departamento de información y documentación, es el momento dentro de mis posibilidades (de lo que yo puedo hacer) de crear algo que pueda llegar a mucha gente“. Está claro que ya existe mucho material por internet (como el de ustedes, sin ir más lejos), pero yo creía que podía aportar algo más.

 

Este es un libro que pretende llegar a (esto es algo que cuando lo dije en la editorial me miraron un poco raro) 23,6 millones de coches (o de los conductores de esos coches). Es un target de audiencia muy importante y que no se quedará entre los que ya lo conocemos, entre los que ya sabemos que esto tiene que ir hacia adelante. Nosotros no nos tenemos que auto-convencer, a los que hay que convencer es a las personas que todavía pueden tener duda, que todavía reciben muchos inputs. Al final es normal, la gente a lo mejor no sabe qué es verdad, qué no es verdad.

 

Bueno, entonces llegamos a esto. Empecé hace once meses, prácticamente; me costó prácticamente tres meses de dormir muy poco y de tomar mucho café. Bueno, el objetivo es ese: algo sencillo para que lo entienda todo el mundo. No hace falta que seas ingeniero ni que tengas estudios eléctricos previos, porque al final la gente que conduce los coches no tiene por qué tener todos esos conocimientos. Entonces, al final yo también creo que le aporta un toque de credibilidad el hecho de que yo no venda coches. Si eso no se da es decisión suya, pero por lo menos esa gente que lee el libro tendrá una base para poder decir “vale, esta información que me llega es verás; esta información que me llega tiene pinta de que no es interesada” y decidirá esa persona si es momento de comprarse un coche eléctrico o no. A lo mejor no quiere coger la información y dice “no es para mí“, a lo mejor dice “sí es para mí, pero no ahora“, o a lo mejor puede decir que sí. Por lo menos tendrá la base y la información necesaria para poder tener una toma de decisiones adecuada.

 

David Montero: Yo creo que es sobre todo muy importante el apartado, porque hay gente que tiene muchas preguntas sobre el coche eléctrico. Tienes un apartado justo al final del libro que es ese FAQ, esas preguntas frecuentes, que cualquier pregunta que tenga la gente sobre el coche eléctrico está ahí. Es una herramienta también muy buena.

 

Javier Tomás: Ese capítulo surge al final, cuando ya tenía todo prácticamente montado, en las revisiones que estaba haciendo con la editorial (que es algo también con meses de trabajo). Hubo un momento en que en una de esas releídas pensé “madre míaaquí hay muchas cosas, la persona que no venga de este mundo y lo ha leído a lo mejor que es posible que haya cierto capítulos que vengas un poquito más en detalle porque son conceptos un poquito nuevos; pero hay muchas cosas“. Entonces dije “¿cómo puedo hacer una especie de conclusión/resumen práctica?“. Ahí incluí un capítulo final el cual, en resumen, dice “bueno, si tú te quieres comprar un coche eléctrico, lo has leído, empiezas a interiorizar, vamos a recoger aquí todas las preguntas claras que deberías hacerle a un profesional” temas de la batería, temas de la garantía del coche, temas de la carga: todo ese tema que está desarrollado en el libro, pero en un par de páginas. Es un test que, para comprar un coche eléctrico, deberíamos tener claras todas esas preguntas. En el futuro, eso me va a evitar frustraciones, me va a evitar pensar “uy, esto no es lo que esperaba” al ver a alguien que se fue a comprar un coche eléctrico sin la información necesaria. Ahora, teniendo claras todas esas preguntas, esto no le va a pasar. Al menos lo va a tener claro.

 

David Montero: Un libro, además, que está muy ilustrado con todos los conectores de carga disponibles, para que la gente lo vea, con coches. ¿Te ha costado mucho recopilar toda esta información (sobre todo plasmarla en papel) y las ilustraciones? Ha sido un proceso, has dicho, de 11 meses; pero yo creo que esta idea viene un poquito más de atrás. Esto no se materializa tan pronto, ¿no?

 

Javier Tomás: Sí, claro. La verdad es que escribir un libro es toda una experiencia. Como se suele decir: hay que escribir un libro, tener un hijo y plantar un árbol. Ya tengo ya el completo. Sí, justo antes del click que estaba diciendo (cuando nació mi hijo, hace 11 meses), llevaba ya muchas cosas en la cabeza (notas, cosas), pero todavía no sabía cómo materializar todo esto. Entonces, cuando empecé a realizar el libro empecé a recopilar material y empecé a darle vueltas al cómo se iba a editar (porque decidí hacer un libro, pero en un primer instante no sabía cómo esto iba a ver la luz). Por suerte empecé a pedir ayuda al final, porque para escribir un libro el tema bibliográfico es muy importante. Teniendo en cuenta el público al que va, tiene que ser un producto atractivo. De ahí que sea un libro en color, que sea (yo creo) bastante estético, muy económico (porque fue una de las cosas que hablaba desde el primer momento con la editorial: que debía ser muy económico, que debía cubrir los gastos, de cubrir los pocos beneficios que tuviera que tener esto; pero que esto al final tiene un fin social, y no tiene un fin recaudatorio). Creo que se consiguió. Hay muchas instituciones y mucha gente que me ayudó, sobre todo con el tema de las imágenes (gente que le pedí ayuda y enseguida se volcó).

 

Por poner un ejemplo, sabemos que hay plataformas con el teléfono donde puedes encontrar todos los puntos de carga, sabemos cuál es la más famosa, me ayudó muchísimo con imágenes; y gente que trabaja con conectores de carga, empresas (tampoco quiero dar los nombres ahora); por supuesto en Power Electronics, sobre los cargadores que fabricamos. Fue una ayuda, prácticamente todo el mundo a quien yo le iba contando el proyecto se sumaba. Fue difícil meterlo todo dentro de la coctelera y que tuviera sentido, pero al final se ha dado con mucha ilusión y con muchas ganas. Aquí está, al final, después de 11 meses, entre los que 3 meses fue en la editorial y también la redacción (me gustaría comentar ahora un poquito eso). Ya lleva dos meses el libro a la venta, súper contento. Ese ha sido el proceso.

 

David Montero:  Un libro que tiene, hasta ahora, mucha aceptación. Continuamente estoy viendo a gente con “ya me ha llegado, ya lo tengo aquí” y ponen una foto con el libro. ¿Qué tal es la aceptación, desde tu punto de vista? ¿Cómo te van llegando esos número de ventas?

 

Javier Tomás: El número de venta no lo sabré hasta el final del año, porque eso lo controla la editorial. Al final, se puede comprar por todos los canales de distribución habituales y se puede comprar por Amazon tanto la versión digital como en papel. Entonces, se hace un recuento al final del año y lo sabré. Aunque tampoco es lo importante el llegar a saber una cifra final, lo importante es la repercusión que pueda llegar a tener esto. En ese sentido, yo no me puedo sentir más alagado y abrumado porque principalmente el sector de la auto-movilidad lo ha, digamos, apadrinado, lo ha encontrado como algo adecuado como para promocionar, para pensar en esta herramienta y que consiga los objetivos que queremos todos. Creo que va a llegar poco a poco a más gente.

 

Hay una cosa que me llama mucho la atención, es que yo tengo claro el fin de eso, tengo claro todas esas horas y esas noches que yo le he echado a esto sin ánimos de lucro. Encuentro gente que se está sumando a todo esto, gente que me llama y me pide una caja de 30 libros, gente que me ha pedido 100 libros directamente para ponerlos en sus webs, en sus distribuidores, en sus tiendas donde ya venden productos de electro-movilidad y ni siquiera le están sumando dinero a lo que les cuesta a ellos cuando lo compran en el editorial. Entonces, se están sumando a este movimiento. Yo creo que el momento álgido en realidad es (y espero que sea) la navidad. Es cierto que el mundo de la electro-movilidad lo está apadrinando, lo tiene ya en las manos muchísima gente. Ahora es bueno que nos encarguemos de distribuirlo (los que creemos que esto es necesario) para que le llegue a todos los usuarios y que de alguna manera nos ayuden a avanzar en todo este tema.

 

David Montero:  Yo creo que, aunque te gusten o no los choches, al final la gente se tiene que desplazar. Es un libro que debería estar en las estanterías, por lo que dices (sobre todo si no tienes idea sobre lo que es un coche eléctrico), para despejar dudas sobre la carga, sobre todo. Hay mucho desconocimiento. También es muy importante lo que has dicho, que ya está esa versión digital, porque la gente lo pedía cuando salió este libro y todavía no estaba disponible. Ya tenemos esa versión para ebook, ¿no?

 

Javier Tomás: Sí, desde la semana pasa ya está. Habitualmente suele salir la versión digital un poquito después que la de papel. Desde Suramérica también me han escrito de muchísimos sitios preguntándome por lo mismo. Así que, como te decía, súper contento. Feliz también de que lo que me transmite la gente (y es algo que me preocupaba mucho, por lo que me preocupé de intentar conseguir las revisiones adecuadas) es que el propósito del libro, que debe de ser entendible, lo fue; los feedbacks que recibo de la gente es que lo entienden. Luego su opinión será la que sea (le gustará más o no le gustará el coche el eléctrico), esto ya es decisión de la persona en cuestión. Lo que yo creo que se ha conseguido es que el libro sea entendible, y lo que me transmite la gente es que se ha conseguido. Entonces, en ese aspecto estoy muy contento también.

 

David Montero:  También colaboras, pone aquí en el libro, en la universidad de Valencia. ¿Hasta qué punto te ha servido esto para hacer el libro, o en qué modo te ha ayudado?

 

Javier Tomás: Mira, te voy a leer la última frase que dijo Operador Nuclear hace unas semanas en tu podcast. Dijo: “Es el sueño de cualquier divulgador que te contrate una gran editorial para escribir un libro“. Eso tal cual lo escuché me quedó en la mente, porque él es una voz autorizada para decir esto. Puedo decir que tiene razón, he experimentado el proceso de decir “vale, ya lo tengo en la mano“. El día que lo recibí, todos esos esfuerzos que has hecho, independientemente de lo que pasará después, ya te llenan muchísimo. Encima, el tema de la gran editorial que comentaba, he tenido la gran suerte de que cuando toqué es algo más que una editorial la universidad de Valencia, es una institución de algo más de 500 años de historia. Tuve que pasar varios filtros para que pudiera tener yo este libro y este trabajo con ellos, pero que luego ha merecido muchísimo la pena el contar con el prestigio y la validación de una entidad con este calibre, que creo que le aporta mucho valor a este libro. El que vea este libro en una estantería dirá “aquí hay alguien que valida esto, que es de muchísimo prestigio“. Eso le da valor al mensaje, creo yo.

 

David Montero: Sí, la verdad que un libro de la universidad de Valencia viene muy bien, y también para la propia universidad, que tenga esos ejemplares de su estantería para que cualquier que no sepa qué es esto pueda cogerlo de la universidad. Ver que su propia universidad ha avalado este libro. Cualquiera que no sepa de coches eléctricos también, como es la universidad que tendrá un montón de alumnos. Otro nicho de mercado para esta lectura.

 

Javier Tomás: Sí, claro que sí. Al final yo voy mucho a la universidad y siempre estoy, como dicen, “pegando la matraca” con este tema por ahí. Al final los jóvenes son nuestro futuro, esto que se está haciendo con este libro es por ellos. Poco a poco yo detecto cómo cada vez tienen más interés, desde la escuela de ingeniería de la universidad de Valencia (donde empecé, donde toqué la primera puerta), fue una acogida brutal de su parte, no hubo ninguna duda, me apoyaron muchísimo, lo leyeron y lo validaron. Bueno, lo tienen como un punto de apoyo, esto es un adelanto del futuro. Claro, para ellos es algo importante también el estar en la aplicación práctica de lo que se estudia en las clases.

 

David Montero: Además es muy importante, porque como sabemos varias universidades de España están en proyectos como Moto-Student (que es hacer moto eléctrica para competir), o el Formula-Student (hacer el coche eléctrico para competir). Varias universidades con esto yo creo que también les llegará y podrán darle conocimiento a esa gente que diga “mi universidad creo que hace moto eléctrica, pero no sé qué esto“. Si existe esta herramienta también podrán ver que una universidad como la de Valencia ha avalado este proyecto. Hay otros que se dedican  a hacer motos o coches para correr, yo creo que está ligado en las universidades con la formación y con el coche eléctrico.

 

Javier Tomás: Claro, al final esos estudiantes universitarios deben de tener ese punto rebelde de querer cambiar las cosas. Si vamos igual hasta ahora (como he nombrado antes, hay estudio científicos que avalan), vamos a acabar muy mal. Entonces, esa gente joven (que ahora mismo me consta y he trabajado con ellos en muchos proyectos) están trabajando en la moto. Se habla en general, pero dentro de la moto hay muchos equipos de trabajo, están trabajando con el BMS de las baterías, con las baterías, con el control, con la mecánica. Al final son muchas especialidades puestas a trabajar en un producto final que es muy importante. No es tanto el producto el tema especial de todo esto, no es que a mí me guste utilizar un ordenador de una marca o de otra, no, es el concepto y la necesidad de que esto vaya hacia adelante. Claro, ellos tienen mucho que empujar desde las universidades. Todo lo que les pueda a ayudar (como mi libro), tanto a ellos como al mundo, perfecto.

 

David Montero:  Ese comentario también que has hecho de que mucha gente te escribe por ese libro desde Sur América, hay conocimiento sobre Sur América. En nuestra web nos llegan muchos mensajes de ellos de, por ejemplo, países como Perú, Argentina, Ecuador. Allí todavía el coche eléctrico la gente dice “aquí no he visto ninguno nunca” o “he visto uno, no hay cargadores“, porque todavía esta forma de movilidad no está muy implementada en su país; pero vía web, vía YouTube de videos de Europa les gusta y están pidiendo un libro para que cuando llegue sean de los primeros en saber qué es el coche eléctrico. Detecto mucho interés, porque es algo desconocido es sus países. Yo creo que está muy bien interesarse por esto, porque algún día va a llegar a su país y no los va a pillar de nuevas.

 

Javier Tomás: Va a llegar todos los sitios. Aquí en España y en los países de la Unión Europea se está empujando mucho ya. Al final el acuerdo país recoge a muchísimos países, esos países de Suramérica también. A mí me consta que países como Colombia y como México están impulsando muchísimo todo esto. No creo que vayan a ir muy por detrás. Por ejemplo, nosotros en España tampoco debemos presumir de ser los más punteros ni punta de lanza, ni mucho menos. Nosotros vamos ahí un poco dentro de Europa. Parece que no solo Sudamérica, sino la parte hispana tenemos mucho que hacer, no solo a nivel de coche sino de infraestructura. Eso es algo muy importante. Cuando ves el mapa de Europa vez que hay muchísimos más que aquí. Los que tenemos coche eléctrico sabemos que todavía necesitamos un poquito más de infraestructura. También es importante para la mentalidad de la gente. La gente está acostumbrada a una cosa, a un modelo que es el de ir a la gasolinera todos los días y parece que lo necesita.

 

Hace falta infraestructura aquí y en Suramérica, por supuesto; pero también creo que el punto de inflexión llega el año que viene, en 2020, con todo este tema de las emisiones que tienen que cumplir los fabricantes. Van a empezar a publicitar, he dicho michos ejemplos ya, lo que antes no se publicitaba. Ahora hay publicidad, hay presentaciones especiales, hay anuncios. Ustedes todas las semanas hablan “van a sacar este modelo aquí, y este modelo allá, tiene tanta batería” y siempre va mejor. Entonces, esto va a ser un efecto bola de nieve que, en cuanto se lance, va a ser en todos los sitios del mundo. Al final es un avance tecnológico, clarísimo. Ya me salto la parte medioambiental, voy a la parte tecnológica.

 

Entonces, ahora mismo aquí tengo en la mesa un Smartphone. Este Smartphone vale dinero, mucho dinero, a lo mejor vale 1000 euros y la gente los paga. Hace 10 años teníamos unos móviles que nos regalaba la compañías telefónicas; pero ahora no. ¿Vuelvo 10 años atrás y cojo esos teléfonos porque me los regalan y es más económico? Eso sería impensable. ¿Por qué no? Porque la tecnología avanza y nos gusta tener lo último. Esto es lo mismo. EL coche eléctrico, cuando tú lo conduces, ya te das cuenta. Se dice que cuando un conductor que nunca ha llevado un eléctrico lo conduce por primera vez, las posibilidades de compras aumentan un 70%. Es claro, cuando coges el coche te das cuenta (esto lo digo ya como usuario, ya no lo digo porque lo haya estudiado para escribir un libro). Es tecnológicamente un avance, igual que los teléfonos han avanzado, igual que muchas cosas avanzan tecnológicamente, el avance claro de los coches es este. Es el camino, el coche eléctrico.

 

David Montero: Las personas, al final, somos un poco curiosas. Hay gente que dice “me gusta el coche eléctrico, pero cuando valgan 10 mil euros“, pero cuánta mayoría de esa persona que parece que no tienen mucho poder adquisitivo tienen, como has dicho, un Smartphone de mil. Son cosas que tampoco tienen lógica. Si hay teléfonos, por ejemplo, a partir de 200 Euros; pero el coche sí quiere que valga 10 mil Euros. Hay mucha gente que es así. Luego, como has dicho, esa prueba de coche eléctrico es muy importante para gente que nunca lo ha conducido. Por ejemplo, tengo una vecina ahora que gracias a nuestra divulgación ha probado y se ha comprado un I3, pero hasta que lo conoció decía “yo no pensaba que esto tenía tanta potencia“. Es verdad, parece que decir “coche eléctrico” es como ir a 10 por hora.

 

Javier Tomás: Mucho menor. De hecho, yo le tengo 40kWh y si le quitas el regenerativo tienes que ir muy concentrado llevándolo, porque el coche tiene mucha potencia y te tira muchísimo. Entonces, es un motor eléctrico que tiene mucha más aceleración en todo su rango, sobre todo en el arranque; es muy agradable de conducir. Lo que has dicho de tu conocido, pues eso lo experimentamos todos poco a poco: conforme la gente lo va cogiendo y lo va conduciendo, se va dando cuenta que esto va a más de sobre los 10 mil Euros que dices. Ha habido durante mucho tiempo (y siguen habiendo, aunque menos) muchos mensajes que se lanzan sobre medios muy importantes, sobre instituciones muy importantes, mensajes que no cuadran con el camino por el que vamos (sabemos perfectamente los tipos de mensaje que estamos hablando). Concretamente hace poco, hace menos de tres semanas, un programa nacional, donde no es muy habitual que hablen de este tema, lo hablan y la primera pregunta a la persona experta en este tema de energético es sobre el costo del coche eléctrico sobre los 100 mil Euros. Preguntan que por qué un coche eléctrico vale 100 mil Euros. ¿Hay coches de combustión de 100 mil Euros? Los hay, y coches eléctricos de 100 mil Euros también. Entonces, ¿por qué solo preguntan por un caso? Mi coche (yo tengo la factura, la puedo enseñar), valió 29 mil 300 Euros. Está claro que si haces el cálculo de ahorro de energía, como todos sabemos, es algo que se puede cumplir y vale 5 veces menos lo que te cuesta la gasolina. Es rentable, lo puedes hacer hace ese coste. No digo que sea económico, pero es comparable, al paso del tiempo, con uno de combustión. Al final parece que se le pide a quien se quiere comprar un coche eléctrico que vaya y lo pague el 100% en directo. Casi todo el mundo que hemos comprado un coche lo hemos financiado. Con esa financiación que tú tienes, a la vez te estás ahorrando muchísimo dinero en combustible.

 

Es la realidad y son las que hay que contar. A la gente que le guste le gustará, y a las que no; pero por lo menos los mensajes no pueden ser “dejo esto aquí para que parezca que a este hay que tenerle miedo“, no. Por lo menos mi planteamiento ha sido (desde mi punto de vista neutro, no de vendedor de coches ni de un tipo, ni de otro) bajo mi experiencia y lo que yo veo y digo “bueno, esto es así; si a la gente le gusta, perfecto, vamos a ayudar a que esto siga adelante; y la gente que todavía le cuesta un poco pues tendrá más conocimiento y al menos podrá conocer o detectar cunado se lanzan mensajes que no tienen ningún sentido“.

 

David Montero:  Yo creo que esta lectura es obligatoria tanto para la gente a la que le gusta como a la que no, porque después de leerlo y después de conducir un coche eléctrico pueden decir “vale, me gusta porque esto” o “no me gusta, ahora mismo no me vale por esto“; pero muchos de los comentarios son “el coche eléctrico no me gusta porque no hace ruido y no tiene escape“. Vamos a ver, eso va acabar y eso no es un argumento. No te puede gustar porque a lo mejor para tu día a día hace muchos kilómetros y no hay puntos de recarga actualmente o cualquier cosa, pero ese criterio que tienes de desprestigiarlo sin ningún sentido ya no va a valer. Decías de tu padre, por ejemplo, que la carga no le vale cargarlo en dos horas; después de escribir este libro, de leérselo, ¿ha cambiado un poco el concepto que tenía sobre el coche eléctrico?

 

Javier Tomás: Fue prácticamente casi el primero que se lo leyó, necesitaba que le me dijera. Vale, ya no son 2 horas ni media, ni ocho, depende de la condición que tenga, de la potencia. Yo creo que le quedó bastante claro (que es algo que yo siempre le he insistido mucho y digo también mucho en mis charlas y demás) que hay que cambiar un concepto de mentalidad. A las cargas se les llama cargas lentas, cargas rápidas; pero las cargas lentas no son malas, ni las cargas rápidas son buenas. Las cargas rápidas hay que identificarlas como adecuadas o no adecuadas. Si yo voy a trabajar 8 horas al día en un lugar y voy a dormir en casa 10 horas, tengo 18 horas para cargar el coche; entonces, una carga lenta (si yo puedo cargar en alguno de esos sitios) es perfecta. ¿Que no puedo cargar en un sitio así? Pues no pasa nada, no momento de coche eléctrico todavía, ya será. La carga rápida, si voy con prisa y voy por carretera, a lo mejor no sea igual porque no tengo esa media hora, aunque sea carga rápida. Entonces, yo creo que eso es algo que él ya tiene muy claro, él y mi mujer también, y todos a mí alrededor. Poco a poco parece que vamos convenciendo un poquito de los puntos fuertes que tiene el coche eléctrico, y que todos esos puntos que habitualmente se le machacan como en contra, hay algunos que son cambios de mentalidad, más que puntos en contra. Eso es algo que también hay que trabajar.

 

A mí me gusta poner un ejemplo también, ¿quién nos hubiera dicho hace algún tiempo que la compra online iba a ser algo tan masivo? Ahora ya casi todo el mundo ponemos la tarjeta y compramos. ¿Quién nos iba a decir eso? Era impensable (por no aplicar el ejemplo típico de fumar dentro de los bares, que es el más habitual de esto). Hay cosas que cambiar de mentalidad, hay cambios de ciclo. Al final, estamos en un momento de revolución industrial, tan importante como la que se hizo en Inglaterra, o incluso más porque ahora nos jugamos muchísimo en todo este proceso de transición energética (tanto con el tema del coche eléctrico como del sector del que vengo yo, del energético). Está claro que tampoco tendría sentido que el coche eléctrico acabe alimentándose de combustible fósil, tiene que avanzar el tema de energía renovable, en España sobre todo. Creo que vamos en buen camino: Tanto más avance eso, más limpio será todo el sistema energético, y en concreto la parte del coche eléctrico.

 

David Montero: Tienes una web que también la gente puede consultar antes de comprar el libro, que desglosa un poquito cómo es este libro (si no se atreven todavía a comprarlo o no saben qué se van a encontrar). ¿Qué web es donde podemos encontrar información sobre el libro?

 

Javier Tomás: Te cuento, por un lado tenemos la web de https://todosobreelcocheelectrico.com, que es una página exclusiva para el libro, donde se hace un resumen, donde la gente puede ver un video explicativo bastante cortito de todas las cosas que acoge el libro. Luego, por otra parte, tengo la página web https://javiertomas.com donde ahí es donde cuelgo el libro, tengo artículos, tengo cursos gratuitos donde desarrollo también parte del contenido del libro en modo video. Si alguien está interesado en conocer más sobre lo que hago yo, sobre lo que hacemos en mi empresa (en Power Electronics) con todo ese tema de la tecnología que te decía antes para la transición energética, ahí pueden encontrarme (a parte de las redes sociales, por supuesto, en Twitter y en LinkedIn: javiertomasblog). Esos son todos mis puntos de contacto.

 

David Montero: Sé que lo has repetido antes, pero la gente que quiera comprar el libro (a aparte de esas páginas web que acabas de decir), decirles que tanto en formato digital como en físico están en Amazon, estás en casa del libro, yo creo que en casi todas las librerías pueden encontrarlo.

 

Javier Tomás: En todas ellas están, tanto en la parte online como en la parte física. Así que no creo que haya alguien que tenga la excusa de que no tiene un canal de distribución cercano. Me llama mucho la atención cuando me escribe alguien desde otras partes lejanas a Valencia, dentro de España, y me dicen “Oye, he comprado el libro aquí, en esta librería de Madrid“, es lejos de aquí, está a 400 kilómetros, son gente que no te conoce y te das un poco cuenta de que está dando cierta repercusión el libro. Eso es muy bueno, claro.

 

David Montero:  Pregunta, por ejemplo, hay determinados artículos sobre movilidad eléctrica en aficionados de Canarias. Este libro, al estar por Amazon y por muchos canales, supongo que a Canarias también llegaría, ¿no?

 

Javier Tomás: A Canarias también llegaría, por supuesto. Canarias es parte del territorio nacional. Me consta, tengo imágenes de libros que han llegado a Estados Unidos, que han llegado Inglaterra. O sea que el libro, ojalá, pueda llegar a todos los sitios. El siguiente paso al libro será que esté en inglés, que pueda llegar al mundo anglosajón, que esté incluso adaptado. Yo he vivido 4 años en Inglaterra y sé que allí quieren unos datos escritos en Libras, por ejemplo. Entonces, el siguiente proyecto será traducirlo al inglés y traducirlo al país concreto para que, al final, el usuario sienta el libro parte de él y que también en esos países pueda tener recorrido.

 

David Montero:  Muy buena idea eso de adaptarlo a cada mercado, y sobre todo que lo puedan encontrar. Decía esto como anécdota, porque hay veces que un artículo llega a Suramérica pero no llega a Canarias. Entonces, de esta forma un libro es mucho más fácil de llegar que otro artículo. La verdad es que está muy bien poder adaptar esto y poner en Libras lo términos de potencia en otros países. También es algo que les va a llegar. Que lo lean, que les guste, que tiene que hacer su cálculo de cuánto le van a apostar allí, de cuánto es la potencia que tiene en su país. La verdad que está muy bien. Luego que hayas terminado todo ese proceso con este, tu primer libro, ¿tienes pensado algo más, otro proyecto más sobre algo cercano a la movilidad, o de momento vas a acabar todo lo que está llevando este libro?

 

Javier Tomás: Bueno, esto lleva bastante alrededor, también en mi trabajo con el tema de los cargadores, tema de la universidad, tema de ponencias. Poco a poco te van llamando cada vez más a que expliques todo esto. A la gente le interesa y cada vez son más. No puedo decir que esté parado, ni mucho menos. Lo que te acabo de decir, el proyecto de adaptarlo a otros países, no es algo baladí, es algo que requiere mucho tiempo. De hecho, tengo suerte de trabajar en una empresa multinacional. Tengo prácticamente compañeros repartidos por todo el mundo, entonces tengo datos de todos ellos. De Nueva Zelanda, por ejemplo, ya tengo los datos energéticos. Todavía de este formato hay muchos medios de organización de este tema, pero este libro (cuando yo hice el estudio del mercado) me pareció que era algo bastante singular y que podía tener éxito. Después me tendré que plantear el probablemente adaptarlo, porque aquí se habla de los coches hasta el 2019. Tuve que tener un poco de previsión, de hablar Taican, por ejemplo, porque sabía que iba a salir, para que cuando saliera el libro estuviera un poco actualizado. También habla del Cona, también habla del Enido, con lo cual tiene un toque de actualidad; pero estamos hablando de que en el 2020 empiecen a sacar todos los modelos nuevos, o en el 2021, con lo cual esto va a requerir una actualización.

 

David Montero:  Exacto. Nuevas baterías, nueva mecánica de batería.

 

Javier Tomás: Luego, aparte de esa actualización, quizás hacer un anexo avanzado, un poquito más avanzado. Algo que me sucedía continuamente en cada capítulo era dónde ponía la raya, porque el público objetivo yo lo tenía claro: es toda la población, independientemente de sus conocimientos eléctricos previos. Entonces, en cada capítulo tenía que decir “bueno, ¿dónde pongo la raya?“, porque cuando tú hablas de la carga haces unos cálculos aquí y dices “esto es lo que tiene la batería, los kWh, esto es lo que cargo: esto es el tiempo más o menos“, pero a partir de ahí hay un poco más. Cuando eres usuario de coches eléctricos sabes que hay un poco más, hay unas curvas de carga, del porcentaje que tengas (que cargue un poquito más rápido, un poquito más lento). Entonces, todos esos detalles que son un poquito más avanzados a lo mejor habría que añadirlos, pero fuera de este libro. Si lo hubiera metido todo aquí, no hubiéramos conseguido el objetivo. Eso fue uno de los retos del libro: el acertar dónde se ponía límite a la información.

 

David Montero:  Aquí la entrevista de la semana, con Javier Tomas. Recomendamos ese libro. Tendremos aquí en la descripción su página web, para que puedas ver un poco lo que contiene este libro y cómo encontrarlo (ya dijo que en todas las librerías, en Amazon lo puedes encontrar; incluso en formato digital). Así que todos esperando para leer este libro que, como ven, ya tengo por aquí, porque ya Javier me mandó un ejemplar.

 

Miguel Millán: Una entrevista, sin duda, muy interesante. Si les ha gustado, si les ha resultado interesante, la compartan con cualquier persona que sea un poco ajena al mundo del vehículo eléctrico que haya mostrado un cierto interés, o que simplemente no tenga ni idea de qué va este mundillo. Yo creo que sería interesante empezar a introducir a más personas en esta familia del vehículo eléctrico. Sin duda, para resolver dudas y demás siempre viene muy bien.

 

David Montero:  Así es. Sin duda una lectura recomendada, y recomendar también a familiares y a amigos cuando tengan este libro. Porque incluso en ese formato digital, si la gente quiere tenerlo en papel (por temas psicológicos), o incluso para otros países que no tengan que hacer el pedido y que les llegue. Está en formato digital, así que no tienes excusa para no saber qué es un coche eléctrico, cómo se enchufa, cómo es la carga y todo lo que quieras saber sobre esto. Así que muy buena iniciativa de Javier, aquí la recomendamos. Todos saben, por lo menos, en qué consiste este libro.

 

Miguel Milán: Pues sí, David, así que nada. Hasta aquí la entrevista de la semana. A ver si nos empiezan a dejar preguntas, que nos deben enviar, como siempre a podcast@pasatealoelectrico.es, porque estaremos encantados de responderles cualquier duda, cualquier cuestión, contar cualquier historia de ustedes aquí en directo.

 

David Montero:  Sí, así es, mandarnos cualquier pregunta. Ya que estamos estrenando este formato video, si quieren grabarse en formato horizontal y también mandarnos esa pregunta al correo la emitiremos en YouTube para puedas ver también tu pregunta dejada en video. Así que yo creo, Miguel, que hasta aquí el programa de la semana.

 

Miguel Millán: Pues sí, hasta aquí el episodio número seis del podcast de pasatealoelectrico. Muchísimas gracias a todos por escucharnos, estamos en unos niveles muy buenos de audiencia. Si les ha resultado interesante y curioso, compártanlo con sus amigos, familiares, con sus cuñados en contra del coche eléctrico. A ver si les empezamos a meter en la cabeza estas ideas súper locas y muy raras del coche eléctrico. Muchísimas gracias, una semana más.

 

David Montero:  Muchas gracias a todos, nos vemos la semana que viene con otro nuevo episodio. Como siempre: pásate a lo eléctrico.

Opt In Image
Descárgate el índice y el prólogo del libro gratis
El libro que te introducirá en el apasionante mundo de los coches eléctricos

✔ ¿Es el coche del futuro?
✔¿Es rentable la inversión?
✔ ¿Tiene la autonomía adecuada para mí?
✔ ¿Comprar un coche eléctrico ahora?
✔ ¿Qué opciones para recargar dispongo?
✔ ¿Cuánto tiempo me va a costar?

Leave a comment