Directo Youtube para #resettheplanet

 

Aquí mi intervención en el directo de Youtube de #resettheplanet (capítulo 26) hablando sobre mi libro “Todo lo que debes saber sobre el coche eléctrico” y la situación actual y futura de la movilidad. Más información en la página web oficial http://resettheplanet.earth/todo-lo-que-debes-saber-sobre-el-coche-electrico/

 

– Alexis: Muy buenas tardes, bienvenidos a una tarde más de Reset The Planet.

 

Hoy es un día especial, celebramos el día del libro. En Cataluña hay mucha tradición de Sant Jordi, y por eso hoy hablaremos de libros. Tenemos cuatro presentaciones y empezamos con Javier Tomás. Bienvenido, Javier, muchas gracias por venir.

 

– Javier: Hola, ¿qué tal, Alexis? Encantado de estar aquí con vosotros. Es una gran oportunidad hablar en esta iniciativa que lleváis llevando a cabo durante el último mes. Así que, enhorabuena. Vamos a darle duro a la movilidad eléctrica.

 

– Alexis: Muchas gracias. Para hacer una breve contextualización y que la gente sepa un poco de dónde provienes y quién eres. Javier Thomas es ingeniero técnico en telecomunicaciones y también ingeniero técnico industrial. Luego se especializó en energías renovables. Durante muchos años ha trabajado en distintas entidades, pero sigo trabajando en uno de los fabricantes de inversores solares más importantes del mundo, que e Power Electronics.

 

También, luego afrontó el reto de irse a Reino Unido y conocer todos los aspectos de la construcción de parques solares. Actualmente, sigue en Power Electronics y es director de la universidad corporativa, desde donde trabaja en la formación de empleados y clientes.

 

Hoy nos vienes a presentar, aparte de toda esta trayectoria profesional, nos vienes a presentar un libro. Tenemos muchas ganas de escucharte. Si te parece, te dejamos paso con la presentación y entonces, una vez finalices, pasaremos al turno de preguntas, donde animo a todos los que nos están escuchando a que puedan dejar sus comentarios y sus preguntas en el chat.

 

Así que, no me alargo más y te dejo con la presentación. Muchas gracias.

 

– Javier: Gracias a ti, Alexis. Sí, como bien has dicho, he desarrollado gran parte de mi carrera profesional en la empresa Power Electronics y ahí nos encargamos de desarrollar tecnología, tecnología aquí en España para el proceso de transición energética. Todo el aprendizaje de estos últimos años me llevó a cavar el año pasado en un libro que tiene esta pinta, espero que se vea bien. Bueno, pues lo detallaremos hoy un poco más.

Es un libro que está pensado para todos los públicos. Hoy hablaremos de él, pero sobre todo hablaremos de lo que interesa, que es de movilidad eléctrica, de los coches eléctricos y cómo nos van a ayudar en el proceso, que ya sabíamos antes que era importante, de transición energética, pero ahora mucho más cuando seguramente dentro de muy poco volveremos a las vidas tal cual las conocíamos antes.

Avanzo ya en la presentación. Estos son los diferentes puntos que vamos a recorrer. Hablaré muy brevemente sobre el cambio climático porque también se ha hablado en ponencias anteriores, cuando se habló por parte de Mark Torres en el hidrógeno, cuando habló Mary López sobre movilidad en general (movilidad sostenible); ya se habló sobre el tema, pero un poquito de comentarios personales sí que me gustaría hacer, un apunte de historia.

Ya nos meteremos en harina hablando sobre energía, porque no se entiende el coche eléctrico sin entender de dónde sale, qué tipo de energía limpia (o no tan limpia) es la que tenemos. Para pensar que el cambio de paradigma en la movilidad, hacia la movilidad eléctrica, si es la mejor o si es la peor, pues hay que hablar de energía primeramente.

Luego, pues os daré mi visión de qué ventajas tiene, qué inconvenientes o qué cosas que no son tan buenas hay a lo largo de los coches eléctricos. A lo largo del libro creo que voy tratando de ser riguroso con ese tema. Yo no trabajo en ningún fabricante de coches entonces, entonces (tanto en el libro como hoy) daré mi visión como usuario de coche eléctrico. Si hay cosas que no son tan buenas, pues también se dicen porque es importante.

Pasaré a hablar un poquito sobre la recarga eléctrica. Acabaremos hablando del libro, un breve final, un poco de dónde surgió; y acabaremos concluyendo sobre la conclusión, y un poquito enlazamos mi intervención con lo que está tratando de hacer el proyecto Reset The Planet. Así que vamos a ello.

Voy a empezar con un par de apuntes rápidos sobre el cambio climático. Como os decía, estos son un par de slides que yo solía utilizar los meses anteriores, tratando un poco de entender las ciudades que teníamos y las que queríamos tener, basado en imágenes descargas de internet bastante aclaratorias; pero de repente, boom, tenemos ya la foto real. Ha sucedido algo, algo que creo que no esperábamos nadie, algo que es malo. Es malo para todos nosotros. Estamos viviendo algo que, dentro de nuestra generación, no llegamos ni a imaginar.

 

Nos ponen esta foto. A la derecha vemos una foto de Madrid de antes que estuviéramos en casa gran parte de la población, donde se puede apreciar todavía la contaminación; y a la izquierda pues la ciudad como es ahora, como está Madrid. Son fotos que me ha pasado un amigo desde Madrid (gracias desde aquí, David, por enviármelas), porque en internet hay bastantes fotos que son tan llamativas que ya no sé si son de verdad o son de mentira, y tampoco te falta exagerar. Es una realidad. Hay estudios ya que demuestran que la contaminación, si no nos movemos, ha caído un montón

 

Aquí concretamente, en la Universidad Politécnica de Valencia, han preparado un estudio donde tasan en el 64% la disminución de elementos contaminantes en la atmósfera. El estudio habla de ciudades como Barcelona, que ha bajado un 83%; Madrid un 73; Valencia un 63. ¿Esto significa, como yo he llegado a leer por ahí, que el COVID está siendo favorable para la lucha contra el cambio climático? Pues yo la verdad es que no lo creo. Esto puede ser incluso todo lo contrario, puede ser muy malo porque si, para salir de esta situación, los gobernantes (los que dirigen nuestros destinos) tienen esta situación como la excusa para tener que salir como sea de ella, pues es probable que vayamos incluso a peor: que tengamos un efecto rebote y que, aunque ahora tengamos unos datos buenos a nivel ambiental, pues que vayamos incluso a peor, que se justifique el uso intensivo de elementos contaminantes para movernos y para seguir. Digamos que tenemos que a avanzar y de esto hay que salir entre todos, pero hay que salir de una manera sostenible a largo plazo y no solo pensar en el hoy. Yo sé que es difícil en estos momentos, pero hay que salir de aquí de una manera sólida y que asegure un bienestar en las futuras generaciones.

 

Un poquito de historia, porque sabemos que existen coches eléctricos en el mercado. Yo, como usuario, puedo dar fe de que es una máquina tecnológicamente más avanzada que los coches que teníamos antes. Aquí he puesto un par de ejemplo: un coche de más alta gama y uno de más baja, para tener un poco las dos partes, tener un poco la balanza. El coche eléctrico (para los que no lo sepan, de los que nos estén viendo) no es un invento de este siglo, es algo que viene ya desde hace mucho tiempo.

 

A mí me parece curioso este video, un poquito para ver su evolución, o por lo menos para que la gente sepa que esto ya lleva rodando casi dos siglos por ahí (por lo menos la idea). Lo que pasa es que a principio de siglo probablemente se adaptó mucho más el modelo de un coche de combustión a la industria militar y a las necesidades de aquella época, y el coche de combustión “se comió” al coche eléctrico; pero de existir, existía. Aquí podemos ver un ejemplo. Aquí podemos ver cómo están cambiando las baterías de un coche, y creo que es obvio que la imagen no es de ayer. Así que llevamos mucho tiempo.

Como os decía, simplemente durante el siglo XX fue más adecuado utilizar otras tecnologías; pero estamos en el punto de madurez en el que estamos perfectamente adaptados para pasarnos a la movilidad eléctrica.

 

Metiéndonos más en detalle, como os decía, hablar de energía es muy importante siempre que se habla sobre el coche eléctrico. Estamos hablando precisamente, dentro de las conferencias de Reset The Planet, porque estamos convencidos (al menos yo lo estoy) que pasarse hacia el coche eléctrico, hacia la movilidad eléctrica en general, es un paso adelante en cuanto a temas ecológicos, en cuanto a tener una calidad de aire mucho mejor y una sostenibilidad. Para ello, como os decía, es importantísimo hablar de energía.

 

La energía que utiliza un coche eléctrico digamos que es mucho más eficiente que un coche de combustión, podemos empezar por ahí. Si la energía estuviera en una bolsa, cuando metemos esa bolsa dentro del coche del combustión la mayoría de esa energía se gasta en piezas internas del mismo coche, no se utiliza para mover las ruedas; sin embargo, ese porcentaje de energía que se usa para mover la rueda a lo mejor es tres veces mayor en un coche eléctrico (hablando de números generales). Simplemente ahí ya estamos ahorrando energía, y al menos no la estamos desperdiciando.

 

A partir de ahí, no solo podemos ver la eficiencia que tiene un coche, hay que ver todo el ciclo de la energía, desde de dónde sacamos esa energía (¿viene de quemar carbón?, ¿viene de una central nuclear?, ¿viene de energías renovables?). Hay mucha gente que a lo mejor siguen dudando del coche eléctrico, pero creo que es innegable que esa energía que va a acabar en el coche al menos es posible que venga de energías renovables (como vemos en las imágenes que tengo a la izquierda). En cambio, un coche de combustión la única forma que tiene de funcionar es emitiendo gas a la atmósfera.

 

De momento, ya vamos bien, y el sistema va a ser más sostenible. ¿En qué situación nos encontramos ahora mismo? Hace poco salió un estudio en el cual cifran qué porcentaje tiene de emisiones, no solo cuando está rodando el coche (que eso es innegable), cuando está rodando eléctrico ese es inmejorable, porque no contamina nada; pero es verdad que hay que construirlo, hay que construir la batería, hay que sacar la energía. Entonces, cada país saca la energía de un sitio, y ese sitio puede ser más o menos contaminante.

 

En este estudio de Transport And Environment (te invito a buscar en internet más en detalle, porque es maravilloso) habla en qué porcentaje se encuentra cada país. Bueno, en España podríamos disminuir un 67% la contaminación (en este caso solo el CO2) si todos los coches fueran eléctricos. Eso ya es un paso, en España los coches emiten 3 veces menos CO2. Vemos países como Suecia que la energía la sacan gran parte de saltos de agua (tienen la suerte que tienen mucha agua), pues su energía es más limpia. Si vemos Polonia, pues su energía sale del carbón habitualmente, entonces es más sucia. Nosotros nos encontramos en un momento cercano a la media europea.

 

¿De dónde sacamos la energía en España? Pues la red eléctrica semanalmente nos saca datos para que cada población estemos informados. He querido utilizar una gráfica del año pasado, de noviembre, por no ser oportunista y utilizar la de la semana pasada que es un escenario que probablemente no es el más general para sacar conclusiones. Entonces, si pensamos en una semana que pudiera ser representativa del año pasado con datos generales que se pueden aplicar al año 2019, pues el 40% de la energía salió de fuentes renovables. Si a ese 40% le sumamos el veinte y algo que tenemos de nuclear (sin querer entrar en el debate de la nuclear, pero está claro que no tiene emisiones), con lo cual estamos hablando que el año pasado alrededor del 60% de las emisiones ya no tenían ese tipo de gases contaminantes; si cogiéramos la semana pasada simplemente, pues esto llega hasta el 75%.

 

Así que España va hacia adelante. Hay planes que yo estoy convencido que se van a continuar hasta 2030, de instalar muchísima energía renovable. Vamos a conseguirlo, no tengo ninguna duda de que vamos a tener un mix energético que nos permita a la vez tener un coche eléctrico y en su conjunto tener un ambiente mejor, ir hacia un mejor camino que el que teníamos hasta hace poco.

 

No tenemos tampoco muchas más alternativa que ir hacia adelante a través de las energías renovables. Esto es por tres razones. Una es por valores, porque creo que tenemos claro el camino que tenemos que seguir y aparte creo que debemos aprender un poco sobre lo que está sucediendo en estos momentos. Solo se puede avanzar pensando en el futuro, y no solo en la salud de las, sino también en la salud de lo que tenemos a nuestro alrededor. Por nosotros y por nuestros descendientes también, por supuesto. Los valores tienen que marcar las decisiones que cada uno, como individuo, va tomando, y por supuesto la de nuestros gobernantes.

 

La economía, pues por suerte las renovables al día de hoy son rentables. Hace muchos años que esto dejó de ser un tema subvencionado, ahora funciona por otros sistemas y es competitiva por sí misma, las energías renovables. Afrontamos ahora mismo un reto importante porque hay que reformar el mercado eléctrico, tener cada día en el mercado mucha más energía limpia. La energía limpia no está durante las 24 horas del día, no queremos que se nos pare la nevera por las noches (obviamente), entonces a la vez, hasta que el sistema eléctrico y la tecnología sea lo suficientemente madura, necesitamos también de otras fuentes de energía de apoyo. Eso hay que coordinarlo, cada vez tener energía renovable y cada vez tener menos energía no renovable, y el sistema eléctrico y económico no está pensado para vivir en esa situación, y necesita una reforma profunda. Eso es un debate extenso.

 

Quiero pasar ahora a hablar directamente un poco de empleo. Las energías renovables y la energía limpia es empleo. No sé si esto es muy conocido, pero la industria española Fotovoltaica Engoverto (que es la que yo conozco más, la de las placas solares) es líder a nivel mundial. Las empresas del mundo se nos rifan, las empresas españolas son líderes en todos los países que yo he tenido la suerte de estar, y es algo que tenemos que aprovechar. Tenemos conocimiento, tenemos empuje, tenemos capacidad de trabajo. Lo tenemos todo, eso hay que utilizarlo y hay que seguir instalando: hay que seguir por el camino en el cual somos buenos. En otras cosas a lo mejor no destacamos tanto, pero en esto sí; entonces, cerrémonos a esta situación y vayamos adelante con esto.

 

Esta foto, por ejemplo, es un inversor solar de los que fabricamos aquí en Power Electronics. Como Alexis os ha dicho al principio, somos líderes, estamos en cabeza de todo el mundo a nivel de este tipo de productos y de tecnología. Al final, la energía (esto lo comentó también el otro día Gil, cuando hablaba de transición energética) tiene que salir de las fuentes renovables y se tiene que meter en un sistema donde se pueda almacenar y pueda ir a los coches eléctricos, salir de los coches eléctricos, un poco a demanda.

 

Ese tipo de red eléctrica tampoco es un sueño, no es algo que no vayamos a poder conseguir. Es un tema tecnológico y es un tema que se desarrolla ya. Nosotros ya trabajamos con ese tipo de sistemas, ya somos capaces de fabricar tecnología que coja la energía solar, la mete en batería, la saca de las baterías cuando hace falta, la mete en un coche eléctrico y la va a sacar. Todo esto es tecnología.

 

A mí me gustaría lanzar un mensaje: es muy importante que a nivel nacional se trabaje en el Imasde tecnológico. El Imasde no solo es cómo solventar enfermedades (que también por supuesto), pero esa falta de Imasde por momentos nos hace depender de otros países muy lejanos, que eso al final nos limita un montón. Si el Imasde sanitario no está aquí y está muy lejos, pues ahora no tenemos todo lo que necesitamos; si el Imasde de telecomunicaciones no se hace aquí y está en otro sitio, pues siempre los datos los tendrán otros y no los vamos a tener nosotros. Entonces, creo que tenemos que salir de esta pensando en el tipo de industria que queremos y estar en la vanguardia. Concretamente en esto de las renovables es seguro que lo podemos conseguir, y lo vamos a conseguir, sin ningún tipo de duda.

 

Dicho esto, pues me voy a centrar más en el coche eléctrico, el principal protagonista de mi libro.

 

Ventajas e inconvenientes. Pues yo voy a daros mi visión. Esto soy yo cargando el coche que llevaba (porque hace ya un mes y pico que ya no lo llevo). Entonces, yo voy a contar un poquito mi experiencia.

 

Cosas que podríamos apuntar dentro de la bolsa de cosas más negativas o menos buenas:

 

  • Precio inicial. Vale, un coche eléctrico es verdad que es más caro que un coche tradicional, porque todavía está en el proceso de llegar a la madurez como tecnología y sobre todo, más que madurez tecnológica, a nivel de volumen. Hay que vender muchos coches eléctricos para que el precio esté más bajo, que se está avanzando muchísimo en los últimos años. Desde luego, este año empezó la venta de coches eléctricos disparada, iba a ser el año de los coches eléctricos.

 

Este coche tuvo un coste, en 2018 (principios del 2018), de 29.000 euros. Es verdad que casi 30 mil euros por un coche es un precio ya respetable, pero hay que comparar con un coche de combustión con un precio comparable. No me vale muchas veces cuando se habla de que “es que un coche de combustión puede costar 12 mil euros”, pero un coche de 12 mil euros no se puede comparar con ese de 29 mil. Coches eléctricos hay más caros (hay de 60 mil, hay de 29 mil y hay de 17 mil): hay de todo; y un coche de combustión hay de 100 mil euros también. Entonces, este coche se puede comprar perfectamente con un coche de 24-25 mil euros de combustión, que es el que yo llevaba antes de llevar este coche. Ahí puede haber un diferencial de 4, 5, 6 mil euros, depende del modo, por tratar de comparar (aunque siempre es algo difícil). Entonces, me voy a guardar ese dato de 4, 5, 6 euros de diferencia, y luego hablaré más en las partes positivas del coche eléctrico.

 

  • Temas de autonomía. Es uno de los grandes puntos que suele utilizarse para atacar al coche eléctrico, “tiene poca autonomía”. Vale, pues este coche que yo llevaba tenía 230 kilómetros de autonomía, yo me hacía la idea de que tenía 200 (así no fallaba), y nunca me quedé. Espero nunca quedarme todavía, pero nunca me he quedado tirado. Yo hacía al día entre 70 y 100 kilómetros; entonces, tener 230 kilómetros es adecuado. Está claro que yo podía cargar el coche, con lo cual no me hacía falta tener 700.

 

¿Que las baterías se desarrollarán y tendremos un coche de 500? Bueno, quizás. Yo creo que, de esta situación que estamos viviendo todos al día de hoy, apenas estamos aprendiendo que lo que tenemos que utilizar es lo que necesitamos, no mucho más, porque si sacamos el brazo más de lo que debemos luego pasan las cosas que están pasando ahora mismo.

 

Entonces, en temas de autonomía, la población española tiene una media de conducción de 80 kilómetros. No debería ser un problema.

 

  • Tiempos de recarga. Pues, si yo en mi empresa todos los días estaba (cuando iba, ahora sigo en mi empresa pero sigo trabajando desde casa) y antes hacía mínimo 8-9 horas al día, pues tengo en casa otras 10-11 horas todos los días, pues tengo muchísimas horas para cargar el coche. Entonces, el tiempo de recarga es un tema de adaptación totalmente.

 

  • Pues es algo que se está desarrollando, obviamente. Es algo en lo que las empresas españolas (y otras muchas, por supuesto) tienen planes ambiciones. El problema está en los trayectos largos, pero es un tema de tiempo. Es una cuestión de que se acaben en funcionamiento los distintos puntos, cada vez hay más, la gente que estamos metida un poco en el mundillo cada vez disfrutamos de más puntos. Ya os digo, como experiencia, yo fuera de lo que es la casa y de lo que es el trabajo muy pocas veces, os puedo asegurar. Ahora es que lo puedo utilizar mucho más, y habrá gente que tendrá que hacer todos los días muchísimos kilómetros muy lejos y todavía no se adapte así el coche eléctrico.

 

Estos cuatro puntos son los típicos que hay que estar continuamente debatiendo. Si soy sincero, a mí me da un poquito de pereza debatir por ellos, porque creo que es un tema de hábitos. Justamente ahora estamos súper concienciados en que vamos a tener que cambiar hábitos. Entonces, me queda uno por el que hablar, y es por el único que realmente a mí me merece la pena detallar un poco más que es el tema de las materias primas (el tema de dónde salen los materiales y de dónde salen las baterías). Siempre ese tema se habla mucho también cuando hablamos de coche eléctrico. Voy a nombrar varios puntos sobre este tema.

 

Está claro que si queremos seguir moviéndonos como antes, o al menos parecido, pues necesitamos seguir moviéndonos. No queremos volver a la época en la que no teníamos los carros, queremos poder seguir teniendo coches. Entonces, necesitamos de alguna manera seguir teniendo unas materias primas, que muchas de ellas ya se utilizaban para los coches de antes, porque el coche eléctrico sigue teniendo la mayoría de los componentes de un coche normal. El principal componente crítico se podría decir que es el litio y los componentes que se necesitan para la batería.

 

Entonces, tenemos que tener claro que la llegada del coche eléctrico implica un cambio en el modelo. No se trata de sustituir mil millones de coches de combustión por mil millones de coches eléctricos, se trata de empezar a utilizar lo que realmente necesitamos. A mí me gusta utilizar muchas veces un ejemplo, por eso pongo estas fotos de una cooperativa sobre la movilidad eléctrica, que me invitaron hace unos meses a ir a presentar el libro, y a mí me encantó. Son una cooperativa de 444 personas, 444 socios, y tienen 4 coches entre Valencia y el área metropolitana, y se los van (digamos) reservando. Son 444 personas que no tienen 444 coches, tienen cuatro. Me parece que es un modelo que es algo muy replicable para todos nosotros, para los que necesitamos ir a trabajar en conjunto (en varias personas). Un coche compartido es algo que tiene que empezar a desarrollarse muchísimo, y este es uno de los ejemplos.

 

¿Otros puntos de interés? Pues bueno, el coche eléctrico viene apoyado por el coche autónomo. El coche autónomo es mucho más eficiente porque, al final, lo que puede hacer es que tengamos muchos menos coches en nuestras carreteras. Cuando se habla de esto parece que el coche alterno es algo del futuro, pero en realidad es actualidad; ya han rodado coches (o rodaban) por California perfectamente adaptados. Lo que le falta a este concepto de coche autónomo es un poco un acuerdo internacional de las normas, porque hay cosas que a lo mejor hay que definir. Si tú vas con tu coche conduciendo y de repente se te cruza alguien que va con un bastón y no va a salir corriendo, pues ¿qué haces, lo pisas o te vas al carril de al lado?, y en el carril de al lado (si no veo ningún coche) ¿qué hago, giro o no giro? Claro, hay decisiones que habitualmente tomamos en el día a día los conductores, pero aquí hay que poner unas reglas, unas reglas que se vayan a cumplir siempre y que no van a evitar que existan accidentes; pero, lo que está claro es que tendremos menos.

 

Siguiente punto. Pues se habla mucho de las baterías, que se va a agotar. Bueno, las baterías tienen segundas vidas, se pueden utilizar para muchas cosas, dentro del coche eléctrico son muy exigentes. Si hay alguien que tiene un coche eléctrico y la batería no la quiere cuando acabe, que me llame, que yo las estrenaré, yo ya haré algo con ella. Las baterías pueden durar muchísimos años en el coche y pueden seguir funcionando después, y luego se pueden reciclar. Muchas veces se hablan de que contaminan; bueno, también contamina una nevera si cogemos y la tiramos a un parque natural cuando se acaba su vida útil. De lo que se trata es de coger los elementos que utilizamos en nuestro día a día y reciclarlos.

 

Eso, encima, crea empleos. Yo creo que crea mucho más empleo eso que cuando se combustiona. La gasolina o el diesel lo único que hace es generar contaminantes a la atmósfera, eso no está generando nada alrededor.

 

Los últimos puntos para acabar este tema, el tema de las materias primas (espero que se reduzca la necesidad de ellas con los puntos que he dicho). Además, es un tema que es un problema global de muchos sectores, no solo es en el coche eléctrico. A lo mejor el hidrógeno (que ya se habló aquí, como he dicho antes, en una ponencia de Reset The Planet) es una solución. El coche de hidrógeno es un coche eléctrico también, no sé si eso muchas veces se piensa cuando se trata de comparar lo dos y se trata de enfrentarlos; pero todo lo que he dicho hasta ahora aplica perfectamente al coche de hidrógeno. Si se consigue desarrollar todo esto, tanto el coche como una infraestructura de carga de donde sale ese mismo hidrógeno, pues nos eliminaríamos parte del problema que hay en materias primas; pero creo que será un poquito más tarde. El momento es ahora del coche eléctrico, creo yo, porque podemos enganchar el coche eléctrico a cualquier enchufe, y al de hidrógeno le costará un poco más, pero llegará.

 

Yo soy una persona que el que me conoce sabe que soy bastante optimista en general. Entonces, vamos ya a hablar de las cosas buenas, de las cosas positivas.

 

Antes me he guardado en el bolsillo los 4, 5, 6 mil euros que “perdíamos”, digamos que invertíamos, en un coche eléctrico. Puedo dar yo fe como conductor, que el coche eléctrico no tiene comparación, es un coche que tecnológicamente está más avanzado, como cuando pasamos a tener Smartphones y dejamos los móviles antiguos detrás. Esto es algo parecido, están sensores; no te puedes cambiar de un carril si tienes un coche en el ángulo muerto pues no te va a dejar (te va a limitar o te va a avisar, como te lo configures); tiene todos los puntos de carga en el coche, navegador; tiene una capacidad de reacción que, para su coste y comparado con uno de combustión, es increíble, hay que gastarse decenas de miles de euros más para tener esa reacción del coche con uno de combustión.

 

Vale, tenemos 5-6 mil euros de diferencial más o menos, depende también de los modelos. Pues, ahora hay que contar también el coste de la energía. ¿Cuánto me gasto yo en 10 años en la energía? En mi caso, yo en el libro paso bastante tiempo hablando de esto, hablo de la energía de nuestras casas, cuánto vale en nuestras casas, cuánto vale en una estación de recarga, cuánto vale en diferentes sitios; pero en mi caso es que yo me apunto todo en un Excel y me sale a 1,7 euros cada 100 kilómetros. Creo que se podría hacer mejor, creo que se puede llegar a bajar ese precio, pero es el que es aproximadamente, es el que yo tengo calculado: 1,7 euros cada 100 kilómetros. Esto, aproximadamente a los 15 mil kilómetros que hacía al año (estoy hablando de los costes que teníamos antes de que nos encerráramos todos, claro), pues esto salía en aproximadamente 250 euros, esos 15 mil kilómetros. Es muy fácil de comparar los precios de gasolina (que teníamos antes también) y darnos cuenta que me estaba ahorran unos mil euros al año; pues de aquí a diez años aproximadamente habrá ahorrado (en el caso que yo conozco, en el de mi primera persona) pues como 10 mil euros.

 

Esto ahora, en las situaciones actuales, pues seguramente va a cambiar. El precio del petróleo está bajando, el precio de las gasolineras también poco a poco también va bajando, a la vez que el precio de la energía (por la forma en la que nos estamos comportando ahora mismo en la población) también baja. Entonces, esto hay que comparar en lo que queda de año en qué quedaría esta cuenta, pero desde luego que hasta ahora era súper rentable, y seguro que va a seguir siendo rentable. El coche no hay que pensarlo solo cuando tú lo compras, sino un poquito en el largo plazo.

 

¿Temas de mantenimiento? Pues en la última revisión yo pagué 70 euros contra 220 (creo que era) del coche antiguo, no está mal.

 

¿Subvenciones y ventajas fiscales? Pues antes de la situación en la que estamos ahora mismo, pues habían. Ahora no sé si habrá, no sé si habrá dinero para subvencionar este tipo de cosas; quizás no, porque hay otras cosas muy prioritarias en las que gastar ahora mismo dinero. Yo lo único que pediría es que cada euro que se gasta de todos sea pensando en el futuro de todos y para la sostenibilidad, que no se invierta dinero en prácticas que son del siglo pasado y que nos llevan a elementos contaminantes. Todo lo que se gaste ahora mismo tiene que estar pensando en nuestra salud (nunca mejor dicho, por supuesto).

 

En las entradas a las ciudades ya se está haciendo. Ya hay restricciones en muchas ciudades, y las va a haber mucho más porque hay unas normativas europeas que si entras contaminando no te van a dejar entrar a los núcleos urbanos.

 

Entonces, tiene muchas ventajas; pero, por supuesto, la principal de todas es que no contaminan mientras ruedan. Si hemos llegado a la conclusión de que en España nos ahorrábamos digamos que tres veces menos contaminante en general, no lo es nada en las ciudades (que es donde vivimos, a lo mejor ahora comenzamos a vivir más en los entornos rurales, ojalá). Vivamos en pueblos o vivamos en ciudades, yo creo que lo que nos interesa es que las personas también respiremos el aire mejor posible.

 

Bueno, voy a afrontar, después de haber hablado de ventajas e inconvenientes, un poco ya el final de la presentación sobre el coche eléctrico. Como coche tampoco voy a entrar mucho, porque eso ya se los explico en el libro, y a nivel de usuario es bastante fácil: simplemente unas baterías que están debajo de los asientos y un motor que, en vez de ser de combustión, ahora es eléctrico. No voy a entrar mucho ahí.

 

Creo que lo importante es, sobre todo, la recarga eléctrica: que nos acostumbremos que hay que cambiar nuestra mentalidad, que la carga habitual la tenemos que hacer en nuestros puntos de carga de confianza (en nuestra casa, en nuestros trabajos) y que en la carretera haya una reforma esporádica. No es necesario tener el mismo modelo de estaciones de carga que tenemos ahora mismo con las gasolineras. Tenemos que mentalizarnos que una carga lenta en un coche eléctrico de 7 horas no es algo malo, es algo o adecuado o no adecuado. Si mi coche está ocho horas en el garaje, pues una carga de siete horas es buena, es adecuado. Una carga rápida de 30 minutos, si voy en la carretera y tengo mucha prisa, pues no es adecuado. Entonces, hay que mentalizarse de que esto cambia.

 

Las cargas son básicas e inteligentes. Vamos a empezar a cargar a través de aplicaciones móviles. Los que tenemos coches nos hemos acostumbrado ya bastante a tener que jugar con las diferentes aplicaciones, y a veces (o la mayoría de veces) lo haremos en casa, y a veces nos tocará pagar en vía pública. Para ello, esos pagos y esos costes dependerán. Como somos gente, en general, bastante inteligentes, trataremos de pagar lo mínimo posible, trataremos de cargar en casa con cargadores domésticos (que va a ser lo más barato).

 

Lo bueno que tiene cargar en casa es que tú puedes “negociar el precio” con la compañía eléctrica. Hay tarifas, hay que estudiar cuál es la mejor de todas, negocias y adaptas la carga de tu coche a los mejores momentos para cargar ese coche. Eso es algo que no puedes hacer cuando vas a una gasolinera: el precio es el que es. Sin embargo, si cargas en tu casa, tú consigues el mejor precio posible dentro de las diferentes tarifas; puedes tener cierto margen de maniobra.

 

Para todos aquellos que dicen que no tienen garaje y que esto sólo beneficia a unos pocos, pues hay millones de garajes que pueden llenarse de coches eléctrico y a la vez en las calles tenemos un montón de líneas eléctricas. Es decir, esto es algo de desarrollo. Tenemos un montón de parkings en las ciudades, tenemos farolas. Como podemos ver, esta es una foto de Londres, son reales. Esto va a evolucionar y creo que todo el mundo podrá tener la posibilidad de cargar. No creo yo que, en el siglo que estamos ahora mismo y en el momento tecnológico, esto sea imposible. Esto tiene que ir hacia adelante. También en las calles, porque ya tenemos alimentaciones eléctricas y los ayuntamientos pondrán el precio que tengan que poner para ese servicio.

 

Cuando tengamos estaciones de carga rápida, cuando tengamos que ir a esa gasolinera anterior a las estaciones de carga rápida, pues nos tocará pagar más y es más caro, efectivamente. A veces salen los precios de esas estaciones de carga y parece que nos escandalizamos un poco porque es bastante caro, en comparación con lo que te cuesta en tu casa; pero es que hay que entender los modelos de negocio de quien lo instala, claro. Esas estaciones, como vamos a ir menos, es lógico que tengan un precio mayor. Entonces, cada usuario irá jugando, ir cargando en casa o cargar fuera de casa, en función de las necesidades que tenga.

 

Aunque no hablo mucho en el libro sobre la movilidad de los autobuses, sí que es algo que es el primer gran paso que tienen que dar las ciudades. A mí me parece una auténtica pena el hecho de que yo veo en frente de mi casa cómo pasan los autobuses, en esta época muchas veces están bastante vacíos (lo que yo veo desde casa, por lo menos es así), y podrían ser eléctricos y estarían contaminando mucho menos.

 

Por cerrar esto (voy a cerrar en 2-3 minutos ya), he tratado de desarrollar los principales puntos del libro. Es difícil hablar en media hora de un tema tan extendido, como es el coche eléctrico. Espero que a todo el mundo le haya resultado por lo menos introductorio y que le haya aclarado algunos de los puntos de más duda.

 

Este es un libro que es para todos los públicos. Esto me lo pregunta mucha gente, a veces me dicen que si no va a ser muy complicado. Realmente no lo es, simplemente es un tema de adaptación, de conocer cómo funciona y de aprender un poquito algo que es nuevo, y ya está.

 

Entonces, a través de la editorial, que es la Universidad de Valencia, se puede conseguir, a través de mi página personal también. Cualquier persona que tenga comentarios o lo que sea, pues yo estaré encantado de recibirlos.

 

Por concluir, simplemente me gustaría enfatizar un poco la iniciativa de Reset The Planet. Me gustaría volver al inicio de cuando empezó esto. Hace un mes nos proyectaron un video, cuando me contactaron ya estuve en esta iniciativa un poco metido desde el principio, y ya nos decía un mensaje. Claro, si los científicos nos estaban diciendo que podía pasar algo y no hemos hecho caso, pues al final mira dónde hemos acabado.

 

Entonces, aprendamos de los errores, aprendamos que llevamos mucho tiempo viendo cómo los científicos nos dicen que el cambio climático es una realidad, y los no tan científicos estamos cansados de ver cómo suceden cosas. En el último año hemos tenido dos grandes danas que han destrozado los literales. Hace un año y medio llegó a Portugal un huracán, que eso no se veía desde hace dos siglos. Bueno, las mareas están cambiando. Sabemos que algo está pasando, así que aprendamos la lección y entre todos seguro que conseguiremos dejar un mundo un poquito mejor.

 

Ya lo llevamos diciendo desde hace bastante tiempo. Así que con esto, Alexis, sí que he acabado yo.

 

– Alexis: Muchísimas gracias por tu participación, ha sido súper interesante. Gracias también por el esfuerzo de síntesis, porque es un tema bastante extenso pero al final te has ajustado perfectamente al tiempo. Nos quedan diez minutos para ir resolviendo algunas preguntas o comentarios.

 

Durante tu intervención se ha generado un debate en el chat, que pudiéramos comentar. Se ha generado un debate en torno al tema de que los materiales que son necesarios para la fabricación de baterías a veces, o a menudo, no sé en qué medida provienen del tercer mundo; si se ha contemplado los impactos sociales y ambientales derivados de esta extracción de recursos; cómo se prevé en un futuro, en un escenario de aumento del vehículo eléctrico, ¿cómo se prevé afrontar esta situación?

 

– Javier: Ese es justo el slide, la presentación, donde más tiempo he estado hablando de ello. Lo he dicho, es una de las cosas que más me gusta debatir, más me gusta explicar.

Está claro el problema a nivel de extracción de materiales, no solo de coche eléctrico, sino de una gran cantidad de sectores. El teléfono también consume recursos, los coches actuales que se fabrican consumen recursos, todo consume recursos. Entonces, por un lado tenemos un problema generalizado que hay que disminuir, por otro (como comentaba) pues hay que cambiar de modelo. No hay que tener todos los coches que tenemos ahora mismo, hay que tener muchos menos; hay que racionalizar todos esos materiales en esos países. Obviamente, necesitan condiciones dignas de trabajo.

Se está trabajando en una gran cantidad de materias para que las baterías evolucionen. Hay elementos que son existenciales que se necesitan, que se espera que dejen de usarse (estilo, por ejemplo, el cobalto o disminuir en gran medida el uso del litio). Está claro que eso es un drama cuando tienen que salir de países que no tienen las condiciones sociales, las condiciones de dignidad a la hora de trabajar. Creo que, si se trabaja adecuadamente, en ese sector podemos conseguir una mayor sostenibilidad.

El modelo actual que tenemos no es mucho mejor. Se extrae el petróleo de donde se extrae, y las condiciones tampoco son mucho mejores. Entonces, tenemos que ir a mejor.

Obviamente, es uno de los temas que, como globalidad, ahora mismo estamos luchando todos, pues espero que no nos separemos en el futuro y  sigamos peleando por inventar las soluciones más óptimas.

– Alexis: Yo quería hacerte una pregunta muy sencilla. En un punto de tu presentación, donde comentabas ventajas y desventajas del vehículo eléctrico, he notado un poco el convencer que esto es mejor. Obviamente lo es, creo que todo el mundo lo puede ver. ¿A quién crees que debemos convencer de que este modelo es mejor? ¿A quién debemos convencer primero? Creo que todo el mundo que pueda escuchar tu presentación estará de acuerdo de que es mejor que el modelo anterior, pero ¿cómo empezamos a ponerlo en marcha? ¿A quién hay que convencer primero?

– Javier: Buenas pregunta, y no es tan sencilla como me has dicho. Bueno, somos unos pocos los que conducimos ahora mismo un coche eléctrico. Como te decía antes, yo hablo sobre mi experiencia. Yo voy a acabar esta ponencia y seguiré trabajando en mi trabajo, no me pagan las marcas de coches eléctricos. Como te he dicho, eso me gusta también porque puedo hablar de algo por mis conocimientos técnicos que vienen, sobre todo, de la parte de energías renovables. Puedo hablar de ello con cierta independencia.

Yo doy mi opinión, como he dicho, bastante neutra. Al final, la población tiende a tener una inercia. Lo hemos visto, por ejemplo, ahora mismo. En mi casa no sé cuántos paquetes han entrado en las últimas tres semanas, pero muchos. Si alguien me llega a decir hace unos años que iba a entrar tanto de una compra online, que íbamos a poner la tarjeta dentro de una página web, donde tiene todos los ahorros de mi vida, la voy a poner ahí en esa web donde voy a confiar en ella y no me van a quitar el dinero, pues eso costó. Ahora mismo ha caído sobre su propio peso.

Ejemplos típicos también el de fumar en los bares que se dejó de hacer, y desde ese momento es maravilloso entrar a un bar. Creo que todos disfrutamos mucho más de los restaurantes y de los bares. Falta un poquito de adaptación a lo que es nuevo, a la gente nos da miedo lo nuevo.

De ahí un poco, principalmente, es el llegar a explicarle a todo el mundo a través de este libro los pros y los contras de todo esto, que cada uno opine y que cada uno tenga su propia opinión. Hay muchísimas noticias que ni las muy  buenas ni las muy malas son probablemente las más adecuadas. Creo que poco a poco, conforme la gente se suba a un coche eléctrico, irá comprendiendo y querrá aprender más.

 

Hace un siglo, cuando la gente iba en carro y en caballo, pasarse al coche de combustión también fue un paso. En Nueva York en menos de diez años (o unos años así parecidos) lo cambiaron todo, crearon una industria automovilística de transporte, de extracción de la fuente de energía. Es decir que esto va a ir muy rápido, espero que lo haga (por lo menos), que lo podamos ver todos.

– Alexis: Me ha gustado esa comparación que has hecho con los locales con humo, porque ahora esos locales son las ciudades. Todos deseamos podemos disfrutar también de ese aire, quizás con un marco legal, como ocurrió con las prohibiciones de fumar en espacios cerrados. Quizás con esa prohibición y con ese marco legal nos adaptaríamos sin duda; pero aún falta desarrollar ese marco legal.

 

Hay algunos comentarios que valen la pena comentar. Hay uno de Alberta Tez que dice: “en las comunidades sería interesante aplicar el sistema vehicle-to-grid (o V2G), pero ahora los precios son incumplibles. ¿Crees que seguirá siendo así, y más ahora en esta crisis que está por venir?”.

 

– Javier: Bueno, digamos que la tecnología (y ahí sí que hablo con conocimiento de causa, porque trabajo en un fabricante de cargadores) en ese punto está avanzando; pero es algo que tecnológicamente es una realidad que va a suceder. El V2G lo que se trata (por si acaso hay alguien que no lo sabe) es de coger la energía que tengo en mi coche y sacarla hacia la red eléctrica.

Voy a poner un ejemplo. En vez de poner los coches de la comunidad, vamos a hablar de una flota de autobuses que llevan a los niños al cole (por ejemplo). Tenemos una flota de 10, 20, 50 (los que sean), ¿cuántas horas está ese autobús funcionando (dímelo tú, Alexis, porque yo no lo sé, pero ¿cuántas horas puede estar funcionando?)?

 

– Alexis: Muchísimas.

 

– Javier: ¿Cuatro? ¿Cuántas horas al día? ¿Dos de ida y dos de vuelta? ¿6 u o 8? Vale, pues quedan otras horas del día en que esa flota de autobuses está parada y no está haciendo absolutamente nada. Si estos autobuses son eléctricos, tienen una mina de hora en ese autobús. Podemos tener 16, 17, 18 horas al día (las que sean; a lo mejor alguien entendido en transporte me dice que están funcionando mucho más tiempo), las horas que sea en las que está parado, por las noches pues esa batería por un lado se puede cargar para el siguiente uso, pero a lo mejor tengo muchas más horas a lo largo del día en las que puedo estar dándole soporte a la red. Es algo muy importante para trabajar con energías renovables. Son un poco intermitentes. Es necesario coger esa energía, ponerla en un sitio y luego sacarla en otro momento.

Eso es dinero, que al sistema eléctrico no le va a importar pagar por esa energía. Esto es algo que, dentro de las herramientas informáticas actuales, es un tema de gestión. Va a llegar.

Obviamente, está claro que ese autobús va a querer rodar al día siguiente, y a tal hora, a las 7:30 de la mañana, debe estar cargado; pero desde las 7 de la tarde hasta las 7:30 del día siguiente hay muchas horas, que a lo mejor me sobran algunas para estar dándole soporte a la red. Esto es algo que se está acogiendo, digamos, tecnológicamente. Hay cosas que se sabe que se pueden hacer.

No sé si llegaremos a marte, no lo sé del todo. Supongo que sí, pero esto que estamos hablando (del V2G) es tecnología que va a suceder. Va a ser posible, va a ayudar mucho y va a ser imprescindible.

Al final, cuando se dice “si tenemos muchos coches eléctricos, ¿cómo los vamos a cargar?” el debate no es cómo los vamos a cargar, es que son muy necesarios para tener una macro-batería y que la red eléctrica pueda interactuar con ellos. Son una bendición, en vez de un problema para la red eléctrica.

– Alexis: Javier, muchísimas gracias. Ha sido muy interesante, gracias por tu aportación. Debemos ya dejar paso a la siguiente, porque como sabéis hoy hay 4 libros que estamos presentando. Así que nada, agradecerte tu participación. Muchas gracias por la presentación que has preparado.

Animo a toda la gente que nos está escuchando a que sigan conectados, porque a las 5 seguimos con la siguiente presentación de libro. Gracias, Javier.

– Javier: Muchas gracias, Alexis. Ha sido de verdad un placer, me alegró mucho cuando me ofreciste participar en la ponencia esta. Me parece muy bonito lo que estáis tratando de hacer, he aprendido mucho en el último mes.

Decirle a la audiencia que gracias por estar ahí. No he podido contestar a todas, pero que a través de las redes sociales, si alguien me escribir, pues yo encantado de recibir sus comentarios. Muchas gracias.

 

Opt In Image
Descárgate el índice y el prólogo del libro gratis
El libro que te introducirá en el apasionante mundo de los coches eléctricos

✔ ¿Es el coche del futuro?
✔¿Es rentable la inversión?
✔ ¿Tiene la autonomía adecuada para mí?
✔ ¿Comprar un coche eléctrico ahora?
✔ ¿Qué opciones para recargar dispongo?
✔ ¿Cuánto tiempo me va a costar?

Leave a comment